Ayuda
Ir al contenido

Preparación de cavidades para restauración con composites.

  • Autores: J. Sanchis López, Concepción Sanchis López
  • Localización: Profesión dental, ISSN 0210-2102, Vol. 16, Nº. 2, 1988, págs. 28-32
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Al polimerizar el composite se produce una contracción volumétrica del mismo, originándose tensiones que tienden a desunir el composite de las paredes de la cavidad, lo cual crea una microfiltración de sustancias desde el exterior al interior de la cavidad.

      Es de la mayor importancia favorecer las fuerzas de unión del composite al diente y minimizar las fuerzas de signo contrario.

      En este contexto, la preparación química del esmalte y de la dentina, así como el diseño de la cavidad, son factores fundamentales.

      La preparación química del esmalte implica la utilización del ácido ortofosfórico a concentraciones entre el 30 y el 40 por 100 durante un período de 20 segundos como mínimo; la dentina requiere algún tipo de preparación química que aumente la unión del composite a la misma, aunque esto es un tema controvertido.

      En cuanto al diseño de la cavidad, la llamada "Preparación Adhesiva" es considerada como el diseño cavitario ideal, aunque pocas veces nuestra preparación puede ajustarse a dicho diseño por el aumento de tamaño de la cavidad que se produce al eliminar el tejido careado.

      Factores de importancia a tener en cuenta en la preparación de las grandes cavidades serían: el biselado de 45º de los márgenes, dejar ángulos intracavitarios redondeados y labrar un surco en la dentina a nivel gingival para, de este modo, aumentar las fuerzas de unión del composite a la cavidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno