Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Perfil de cibervictimización ante las violencias de género 2.0

  • Autores: Trinidad Donoso Vázquez, Ruth Vilà Baños, María José Rubio Hurtado, Nieves Prado Soto
  • Localización: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, ISSN-e 2530-2442, Vol. 1, Nº. 1-2, 2016, págs. 35-57
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Cybervictimization profile on 2.0 gender violence
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El espacio virtual puede convertirse en muchas ocasiones en un espacio en el cual las personas quedan expuestas a múltiples daños psicológicos que llevan a secuelas en la vida real y pueden tener repercusiones de largo alcance, especialmente para las y los jóvenes. Existe una cantidad discreta de estudios destinados a estudiar específicamente en la red la violencia de género en comparación con la producción científica destinada a estudiar el acoso en general. La finalidad de este artículo es presentar el análisis de las experiencias de jóvenes en violencias de género 2.0 según el género, e identificar el perfil de cibervictimización. Se llevó a cabo un estudio por encuesta, mediante el Cuestionario de violencias de género 2.0, en el que participaron 155 estudiantes de primero y cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria escolarizados en Barcelona, seleccionados por muestreo intencional. Los resultados obtenidos constatan que las chicas tienen un concepto más amplio de lo que es la violencia de género en los entornos virtuales, y también son más cibervíctimas en todas las dimensiones, pero especialmente en relación a la violencia asociada a los mitos del amor romántico. El estudio también ha podido identificar un perfil de cibervictimización: tener más edad, tener pareja, tener un concepto de violencia de género menos crítico en cuanto a estereotipos por roles familiares, utilizar en mayor medida Twitter y Ask.fm, y tener más experiencias como ciberagresor/a.

    • English

      The virtual space can often turns into a space in which people are exposed to multiple psychological damage leading to consequences in real life and can have far-reaching implications, especially for the young people. There is a discrete amount of studies designed to study network specifically gender violence compared to production for scientific study harassment in general. The purpose of this article is to present the analysis of the experiences of young people in gender violence 2.0, and identify the profile of cybervictimization. A survey study was conducted by gender violence Questionnaire 2.0, which involved 155 students of first and fourth course in high school in Barcelona, selected by purposive sampling Secondary Education. The results find that the girls are broader in gender violence in virtual environments concept, and are also more cybervictims in all dimensions, but especially in relation to the violence associated with the myths of romantic love. The study also able to identify a profile of cybervictimization: be older, have a partner, have a concept of gender violence less critical in terms of stereotypes for family roles, greater use of Twitter and Ask.fm, and have more experiences ciberagresor / a.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno