Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El mobiliario doméstico en mármol de la Hispania romana y la importancia de Pompeya para su comprensión

  • Autores: Rocío Cuadra Rubio
  • Localización: Estudios arqueológicos del área Vesubiana I / Macarena Calderón Sánchez (ed. lit.), Sergio España Chamorro (ed. lit.), Rubén Montoya González (ed. lit.), 2015, ISBN 978-1-4073-1352-8, págs. 113-121
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Domestic furniture in marble of the Roman Hispania and the importance of Pompeii for its comprehension
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Las investigaciones sobre escultura de época romana en ámbito privado en Hispania, hasta ahora, se han ocupado a nivel general del grupo de objetos que forman el aparato decorativo del complejo habitacional, la llamada escultura menor, como el mobiliario en mármol, no cuenta, en nuestro territorio, con una obra monográfica, aunque constituye un gran grupo de hallazgos. Uno de los objetivos de esta publicación (y de las futuras investigaciones) es el de ofrecer, en la medida de lo posible. A través de la creación de catálogos, el estudio de cada grupo que forma parte de esta categoría escultórica de carácter privado.

      Una de las tipologías de escultura menor más ampliamente documentada en el Imperio romano, así como en el territorio hispano. está formada por los sopones de mesa realizados en mármoles blancos, de color, locales o de importación. Junto con otras tipologías de mobiliario marmóreo como son “pinakes”, “oscilla” blancos, etc., constituyen una rica fuente de estudio que p la comprensión de aspecto:- sociales y económicos relacionados con el ámbito privado romano. Estos elementos decorativos, a su vez prácticos y constituyen una fuente iconográfica de gran importancia ya que a través de los mismos podemos individualizar la llegada de modas generales los cambios en lo' gustos personales, de cada propietario. En España contamos con un representativo número de hallazgos que nos da la posibilidad de establecer un panorama general de poder económico, al mismo nivel del de ciudades como Pompeya ll la misma Roma, donde este tipo de mobiliario se convierte en objetos de lujo de los que la elite romana no podía prescindir.

      Ciudades tale, como Córdoba. Tarragona o Mérida nos ofrecen ejemplos que encuentran paralelos directos en tanta, otras ciudades romanas del mismo periodo, en cuanto a calidad artística y materiales de elaboración. En este artículo hablaremos de la importancia de Pompeya,) en general del área Vesubiana para el estudio y la caracterización de estos elementos marmóreos. En Pompeya, donde las casas se han sellado por los detritos volcánicos del 79 d. C., gran parte del mobiliario interno de las casas ha quedado en su lugar original. No olvidaremos la importancia de los frescos, que nos permiten individualizar el uso del mobiliario. En particular las mesas, que son los elementos a los que nos referimos en este artículo. De gran importancia son también las obras de los pintores neoclasicistas, de los cuales gracias a sus estudios in loco de ciudades romanas y una grande, pero bien interpretada dosis de imaginación. Han sabido reconstruir interiores de habitaciones, atrios y peristilos con mobiliarios. Cortinajes y menajes de diversa categoría. Las escenas de vida cotidiana reconstruidas transportan al observador a un mundo del que hoy podemos solo visitar el envoltorio, habiendo perdido aquello que habla en su interior, privado de cualquier elemento que recuerde la vida que un día tuvo. Por ello, aquí presentamos el resultado de la investigación sobre soportes marmóreos de la Hispania romana, estableciendo un catálogo que especifica tipología del material y publicaciones precedentes.

      Hemos querido incluir en el texto paralelo con los soportes del área Vesubiana e indicaciones sobre iconografía de los mismos en frescos, monedas y otros restos, como sarcófagos y vasos.

    • English

      Las investigaciones sobre escultura de época romana en ámbito privado en Hispania, hasta ahora, se han ocupado a nivel general del grupo de objetos que forman el aparato decorativo del complejo habitacional, la llamada escultura menor, como el mobiliario en mármol, no cuenta, en nuestro territorio, con una obra monográfica, aunque constituye un gran grupo de hallazgos. Uno de los objetivos de esta publicación (y de las futuras investigaciones) es el de ofrecer, en la medida de lo posible. A través de la creación de catálogos, el estudio de cada grupo que forma parte de esta categoría escultórica de carácter privado.

      Una de las tipologías de escultura menor más ampliamente documentada en el Imperio romano, así como en el territorio hispano. está formada por los sopones de mesa realizados en mármoles blancos, de color, locales o de importación. Junto con otras tipologías de mobiliario marmóreo como son “pinakes”, “oscilla” blancos, etc., constituyen una rica fuente de estudio que p la comprensión de aspecto:- sociales y económicos relacionados con el ámbito privado romano. Estos elementos decorativos, a su vez prácticos y constituyen una fuente iconográfica de gran importancia ya que a través de los mismos podemos individualizar la llegada de modas generales los cambios en lo' gustos personales, de cada propietario. En España contamos con un representativo número de hallazgos que nos da la posibilidad de establecer un panorama general de poder económico, al mismo nivel del de ciudades como Pompeya ll la misma Roma, donde este tipo de mobiliario se convierte en objetos de lujo de los que la elite romana no podía prescindir.

      Ciudades tale, como Córdoba. Tarragona o Mérida nos ofrecen ejemplos que encuentran paralelos directos en tanta, otras ciudades romanas del mismo periodo, en cuanto a calidad artística y materiales de elaboración. En este artículo hablaremos de la importancia de Pompeya,) en general del área Vesubiana para el estudio y la caracterización de estos elementos marmóreos. En Pompeya, donde las casas se han sellado por los detritos volcánicos del 79 d. C., gran parte del mobiliario interno de las casas ha quedado en su lugar original. No olvidaremos la importancia de los frescos, que nos permiten individualizar el uso del mobiliario. En particular las mesas, que son los elementos a los que nos referimos en este artículo. De gran importancia son también las obras de los pintores neoclasicistas, de los cuales gracias a sus estudios in loco de ciudades romanas y una grande, pero bien interpretada dosis de imaginación. Han sabido reconstruir interiores de habitaciones, atrios y peristilos con mobiliarios. Cortinajes y menajes de diversa categoría. Las escenas de vida cotidiana reconstruidas transportan al observador a un mundo del que hoy podemos solo visitar el envoltorio, habiendo perdido aquello que habla en su interior, privado de cualquier elemento que recuerde la vida que un día tuvo. Por ello, aquí presentamos el resultado de la investigación sobre soportes marmóreos de la Hispania romana, estableciendo un catálogo que especifica tipología del material y publicaciones precedentes.

      Hemos querido incluir en el texto paralelo con los soportes del área Vesubiana e indicaciones sobre iconografía de los mismos en frescos, monedas y otros restos, como sarcófagos y vasos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno