Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Oplontis y Estabia en su perspectiva histórica

  • Autores: Sergio España Chamorro, Javier González López
  • Localización: Estudios arqueológicos del área Vesubiana I / Macarena Calderón Sánchez (ed. lit.), Sergio España Chamorro (ed. lit.), Rubén Montoya González (ed. lit.), 2015, ISBN 978-1-4073-1352-8, págs. 13-26
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Oplontis and Stabiae in its historic perspective
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Cuando se piensa en la llamada “arqueología vesubiana", el primer impulso es siempre pensar en las antiguas ciudades de Pompeya y Herculano. En el mejor de los casos. Oplontis llega a incorporarse pero la ciudad de Estabia es, por norma general, la gran olvidada. Incluso la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ("Nombre oficial "Archaeological Areas of Pompei, Herculaneum and Torre Annunziata" (Ref "Nº 829) 1-6 Diciembre 1997) sólo afecta a las áreas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata (Oplontis) dejando fuera a Estabia.

      En el caso de Estabia, una cronología que se remonta al siglo VII a.C., antes incluso que los asentamientos de Pompeya y Herculano, da gran información arqueológica sobre los precedentes protohistóricos de la llanura del Sarno. Las investigaciones previas a las excavaciones se deben a la figura de Tommasso Milante, que se interesó en la zona debido a la gran cantidad de restos arqueológicos que iban apareciendo en el entorno de las colinas de Varano y Gragnano y apuntó ya la identificación de esta área con la ciudad de Estabia. Pero el inicio de las excavaciones en 1749 bajo la dirección de Roque .Joaquín de Alcubierre permitió descubrir enseguida importantes restos arqueológicos. Estas excavaciones borbónica., en la antigua Estabia pasaron por foses de interés y abandono en lo que duraron (algo más de 30 años), pero con la muerte de Alcubierre en 1780 pronto se abandonarían las excavaciones hasta 1950. En este tiempo solo Michele Rugiero en tomo a 1881 se interesó en la historia de las excavaciones estabianas pero exclusivamente a nivel documental.

      Entre 1950 y 1962, Libero D’Orsi tomará el testigo para sacar a la luz las grandes villas encontradas durante las excavaciones borbónicas. De nuevo una fase de relativo desinterés se sucederá tras D'Orsi, y las intervenciones en las villas de Estabia serán de carácter muy puntual. En 1998 el proyecto RAS empezará a gestarse y con él, la puesta en valor y la recuperación científica y turística hasta nuestros días.

      En comparación, la historia de Oplontis es mucho más reducida. Si bien, Estabia fue una dudad, el yacimiento denominado como Oplontis se reduce a tres villas, de las cuales solo dos están excavadas, se reduce a tres villas, de las cuales solo dos están excavadas. La denominada como villa A ya se conocía en el siglo XVI pero no fue excavada hasta el siglo XIX de forma muy superficial y de manera más intensiva y jumo con la villa 13 en el siglo XX. Actualmente este yacimiento está dentro de un proyecto de recuperación denominado "Oplontis Project" que dio comienzo en el 2006 y lleva a cabo nuevos estudios documenta les y arqueológicos.

    • English

      When one thinks of the so-called "vesubian archaeology” the first image is always the city of Pompeii and Herculaneum. In the best way Oplontis could be added to his list but mainly, it is the most overlooked. Even the declaration of the World Heritage site, UNESCO with the official name: “Archaeological Areas of Pompeii, Herculaneum and Torre Annunziata" (Ref. Nº 829) 1-6 December 1997), only affects the archaeological sites of Pompeii, Herrculaneum and Torre Annunziata (Oplontis) while Stabiae is no longer considered today.

      In the case of stabiae, its chronology goes back to the VII ccntury BC. Its history is older than other settlements as Pompeii and Herculaneum and it brings us very useful archeological information of the protohistoric situation on in the Sarno plain. Previous investigations to the Borbonic excavations were carried through Tommasso Milante. He was interested in the area on account of the archeological remains appeared in the hills of Varano and Gragnano. He pointed out the identification of this area with the ancient city of Stabiae. But the start date of the Borbonic excavation was a couple of years later. In 1749, Roque Joaquin de Alcubierre a Spanish military engineer, directed the labours of digging and swiftly discovered important archeological remains. This Borbonic excavation in the ancient Stabiae happened through phases of interest and abandonment (around 30 years). After the death of Alcubierre in 1780 the excavation was abandoned until 1950. In this time, in around 1881, only Michelle Ruggiero was interested in the history of excavation at Stabiae in a documentary way.

      Between 1950 and 1862, Libero D'Orsi took the baton of the Stabiae archeological history, He worked to bring the Stabian village to light. After him, an abandonment period occurred again (excluding an) occasional intention). In 1998 until present, the RAS project initiated a new period for Stabiae focusing on academic research and touristic promotion.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno