Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Rendimiento y extracción de nutrientes en estaqueros de álamo del Delta del Paraná fertilizados con nitrógeno o fósforo

    1. [1] Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

      Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

      Argentina

    2. [2] Universidad Nacional de La Plata

      Universidad Nacional de La Plata

      Argentina

  • Localización: Revista de la Facultad de Agronomía, ISSN-e 1669-9513, ISSN 0041-8676, Vol. 115, Nº. 2, 2016, págs. 179-190
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los estaqueros de Salicáceas producen el material de propagación para las plantaciones clonales operacionales. Con la cosecha anual de guías del estaquero se exportan nutrientes del sistema y en consecuencia, en ciclos sucesivos de producción puede reducirse la fertilidad del suelo y así disminuir la productividad de las cepas. La fertilización es una herramienta que posibilita compensar la extracción de nutrientes y aumentar los rendimientos. Sin embargo, si la fertilización no produce mayor crecimiento, sino que sólo aumenta la acumulación de nutrientes en los tallos, la extracción de nutrientes con la cosecha aumentaría. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con N o con P en estaqueros de dos clones de Populus deltoides (`Australiano 129/60´ y “150-82”), en términos de rendimiento y extracción de nutrientes. Se instaló un ensayo sobre estaqueros comerciales que incluyó tres tratamientos: fertilización con N (50 g de urea por cepa), fertilización con P (100 g de superfosfato triple por cepa) y control sin fertilizar. Se evaluó el efecto de la fertilización durante la primera estación de crecimiento y en el momento de cosecha de las guías. Se midió la concentración de clorofila, el área foliar específica, la concentración y contenido de N y P en hojas y tallos durante la temporada estival. Al finalizar la estación de crecimiento, se estimó el rendimiento de los estaqueros y la exportación de N y P con la cosecha. La fertilización con P no aumentó el rendimiento de ninguno de los dos clones. Sin embargo, existen diferencias entre los clones en la respuesta a la fertilización con N. La concentración de N foliar, el contenido de N en hojas y tallos, el rendimiento y la extracción de N en la cosecha aumentó en el clon “150-82” fertilizado con N en comparación con plantas no fertilizadas o fertilizadas con P. Sólo en plantas fertilizadas con N, el crecimiento de este clon se equiparó a las parcelas control y fertilizadas del clon `Australiano 129/60´, que tuvo rendimientos similares en todos los tratamientos. La fertilización con N o P en el clon `Australiano 129/60´, si bien no incrementó el crecimiento, tampoco aumentó la extracción de estos nutrientes con la cosecha. La densidad básica de la madera fue inferior en plantas fertilizadas con N en ambos clones, con respecto a plantas no fertilizadas. Concluimos que no es necesario, pero tampoco contraproducente, fertilizar los estaqueros del clon `Australiano 129/60´ y que los estaqueros del clon “150-82” deberían ser fertilizados con N para aumentar su rendimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno