Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Valoración de la condición física en los liceales de Prácticum 2 del IUACJ

Gastón Gioscia, Santiago Beretervide, Gustavo Bermúdez, Diego Quagliatta

  • español

    La Condición Física (CF) y su implicancia en los niveles de salud ha sido descripta en innumerables trabajos científicos. Hasta el momento no se han realizado este tipo de estudios en población adolescente en el Uruguay. Sin embargo, esto sí ha ocurrido en países con poblaciones similares a la de este país. Con el propósito de aportar un primer acercamiento a la temática, se aplicó la batería ALPHA para valorar y determinar la condición física de los liceales que participaban en la asignatura Prácticum 2 en la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte (LEFRyD) del IUACJ. La muestra fue de 168 adolescentes (80 mujeres y 88 varones) entre 12 y 16 años. Se analizaron las siguientes variables, 1) antropométricas: peso, estatura y perímetro de cintura; 2) capacidad músculo esquelética: test de salto en longitud y test de prensión manual isométrica; 3) capacidad motora: test de velocidad/agilidad (4 x 10m); 4) potencia aeróbica: test Course - Navette de 20 mts. Los resultados observados marcan que los niveles de fuerza y velocidad fueron superiores en los varones y que las diferencias con relación a las mujeres se acrecentaron de acuerdo a la edad. El índice de masa corporal (IMC) medio fue de 21,3 kg /m2, el porcentaje de adolescentes con sobrepeso 19% y el de obesos 6%. El 43,7% de los adolescentes evaluados presentó una potencia aeróbica indicativa de riesgo cardiovascular futuro (RCVF). En conclusión, los resultados observados muestran que la población estudiada presenta un RCVF mayor en relación a los obtenidos en estudios europeos (40,6%) y menor en relación a estudios regionales de referencia (49,1%). Analizando específicamente al grupo de varones, 5 de cada 10 presentaron RCVF y sus resultados fueron peores en relación a ambos estudios mencionados.

  • English

    Physical Fitness (PF) and its implication on health levels has been described in numerous scientific papers. So far there have been no such studies in adolescents in Uruguay. However, this has happened in other countries with populations similar to ours. In order to provide a first approach to the subject, the battery ALPHA was applied to assess and determine the physical condition of high school students involved in the Practicum 2 course in the Bachelor of Physical Education, Recreation and Sports of IUACJ. The sample consisted of 168 adolescents (80 females and 88 males) between 12 and 16 years old. The following variables were analyzed, 1) anthropometric: weight, height and waist circumference; 2) skeletal muscle ability: long jump test and isometric handgrip; 3) motor skills: test speed / agility (4 x 10m); 4) aerobic power: 20 m Course - Navette test. The observed results showed the strength and speed levels were higher in men and that differences regarding women were increased according to age. The middle body mass index (BMI) was 21,3 kg/m2, the percentage of overweight adolescents 19% and 6% was obese. A 43,7% of the assessed adolescents have an aerobic capacity indicative of future cardiovascular risk (RCVF). In conclusion, the observed results showed that the study population has a higher RCVF that evidenced in european studies (40,6%) and lower than seen in regional baseline studies (49,1%). Specifically analyzing the group of males, 5 out of 10 have RCVF and outcomes are worse in relation to both these studies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus