Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La inversión directa estadounidense en el sur de Europa: El papel de las variables institucionales (1966-2014)

    1. [1] Universidad de Oviedo

      Universidad de Oviedo

      Oviedo, España

    2. [2] Universidad Autónoma de Madrid

      Universidad Autónoma de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Revista de economía mundial, ISSN 1576-0162, Nº 44, 2016, págs. 173-193
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • U.S. Direct Investment in Southern Europe: The role of the Institutional Variables (1966-2014)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo se analiza el comportamiento de la inversión directa estadounidense en el Sur de Europa (1966-2014), atendiendo a variables institucionales que sirven para explicar el mismo. Para ello se utiliza un modelo que pone en relación la rentabilidad anual de las inversiones, medida ésta a partir del Return On Assets (ROA) gap, con la economía y el régimen político de los PIGS, además de contar con la incidencia de los cambios metodológicos en la estructura. Los resultados confirman cómo la influencia del régimen político parece menor que, por ejemplo, la expectativa de entrada a instituciones supranacionales como las Comunidades Europeas. La inexistencia de patrones comunes al estimar el modelo para países de Europa del Sur –durante dictaduras, transiciones y democracias– prueba la complejidad que esconden las motivaciones de la inversión directa extranjera (IDE), mientras el caso de España resulta significativo por su originalidad.

    • English

      This article analyzes the behavior of U.S. Direct Investment in Southern Europe (1966-2014), paying particular attention to the institutional variables. We use a model that connects the annual investment returns, measured through the Return on Assets (ROA) gap, with the economy and the political regimes of the PIGS, and also considering the impact of methodological changes in the model structure. The results support that the political conditions were less important than other factors as, for instance, the expectations to become members of supranational institutions like the European Communities. Within the absence of common patterns when checking the model estimates for Southern European countries –through dictatorships, transitional periods or democracies–, it remains clear the complexity of the motivations that guide the Foreign Direct Investment (FDI), whereas Spain appears as a peculiar case.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno