Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El fractal: ¿una noción útil para la antropología americanista?

Danièle Dehouve

  • español

    La noción de fractal, introducida en la década de 1970 por Benoît Mandelbrot para designar conjuntos con ciertas propiedades geométricas —en particular, la autosimilitud y la invariancia por cambio de escala—, hizo su aparición en antropología en el decenio de 1990 y fue objeto de debates más recientes entre los mesoamericanistas. El presente artículo revisa la literatura para contestar varias preguntas: ¿adaptaron los antropólogos la definición matemática? ¿Qué tipo de producciones humanas calificaron como fractales? ¿Es útil esta noción para el estudio de los amerindios? Tras definir de manera precisa la geometría fractal, se examinan dos grupos de estudios antropológicos —los que tratan de las producciones geométricas culturales y el fractal por analogía— para concluir sobre las posibles aplicaciones de la noción en el México antiguo y contemporáneo.

  • English

    The notion of fractal, introduced in the 1970s by Benoît Mandelbrot to designate sets possessing particular geometrical properties as self-similarity and invariance by change of scale, was introduced in anthropology from 1991. Since that date, it has been the object of debates on the part of the specialists of Mesoamerica. The present article settles for purpose to review the literature to answer several questions: did the anthropologists take back the mathematical definition? What kind of human productions did they qualify of fractal? Is this notion useful for the study of the American Indians? Having defined the notion of fractal geometry, the article distinguishes two uses of the notion: the fractal in the social geometrical productions and the fractal by analogy, to conclude on the possible applications of the notion to the ancient and contemporary Mexico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus