Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desarrollo de la semiótica en Perú

  • Autores: Desiderio Blanco López
  • Localización: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, ISSN-e 1390-924X, ISSN 1390-1079, Nº. 15, 1985 (Ejemplar dedicado a: Lectura crítica de mensajes), págs. 54-55
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el año 1969 llegan al Perú los primeros trabajos de Semiótica de la Escuela Francesa en ediciones de Nueva Visión y de Tiempo Contemporáneo, de Buenos Aires. Al año siguiente regresa a Lima Enrique Ballón después de haber seguido en París durante dos años los Seminarios de A.J. Greimas y de Roland Barthes y presenta su tesis de grado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre Vallejo como paradigma, publicada años más tarde (1974) por el Instituto Nacional de Cultura. Los textos traducidos y la presencia de E. Bailón estimularon el interés de un grupo de profesores y de estudiantes por los estudios semióticos. Se introdujeron diversos aspectos de la metodología semiótica en los cursos tradicionales de la Universidad de San Marcos a falta de un espacio adecuado para un desarrollo independiente, y se introdujo en la recién creada Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima el curso de Semiótica General, que luego fue ampliando a dos cursos más de Semiótica aplicada: Lenguaje de los Medios y Análisis de mensajes. La inquietud por la nueva disciplina estaba sembrada y los desarrollos posteriores están vinculados a varios acontecimientos y a investigaciones diversas en la nueva disciplina.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno