Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Macro y mesoclimas del altiplano andino y desierto de Atacama: desafíos y estrategias de adaptación social ante su variabilidad

  • Autores: Hugo Romero Aravena, Pamela Smith, Magaly Mendonça, Manuel Méndez
  • Localización: Revista de Geografía Norte Grande, ISSN-e 0718-3402, Nº. 55, 2013, págs. 19-41
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Desde una perspectiva geográfica multiescalar son analizados cuantitativa y cualitativamente los factores y componentes que otorgan especificidad climática al desierto de Atacama, el más árido del mundo, y a las montañas y altiplanos andinos de las cuales dependen sus fuentes de agua, la ocupación humana y las actividades económicas, en especial la minería, que constituye la principal base del crecimiento económico de Chile. El monzón sudamericano, que asocia las masas y flujos de aire del interior del continente con el altiplano y la costa del océano Pacífico actúa como el componente macroclimático más relevante, mientras a mesoescala son las condiciones topoclimá-ticas, asociadas a la altura, exposición y orografía de los relieves, las que determinan la disponibilidad de agua en los paisajes. La demanda de recursos hídricos generada por el auge minero y las estrategias de adaptación de las comunidades indígenas ante las variabilidades climáticas condicionan el significado de los socioclimas, en que los elementos naturales y socioeconómicos deben ser integrados.

    • English

      From a geographical perspective are multiscalarity analized quantitative and qualitative factors and components that give specificity to the climate of the Atacama Desert, the driest in the world, and to Andean mountains and plateaus from which depend on water sources, human settlement and economic activities, especially mining, which is the main basis for the economic growth of Chile. The South American monsoon, which brings together air masses and flows from continental inland, towards altiplanos and the Pacific coast, acts as the most important macroclimatic component, while meso-scale topoclimatic conditions, associated with exposure, altitude and topography of reliefs, determine water in the landscapes.The demand for water generated by mining boom and the adaptation strategies of indigenous communities to cope with climate change and variability provide the meaning and significance to socioclimates, which natural and socio-economic elements should be interdisciplinary and scalarly integrated.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Colombia

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno