Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La alquería bajomedieval de Los Padules.: La evolución de un deire consagrado a santo Bítar en la Algarbía malagueña

  • Autores: Francisco Marmolejo Cantos
  • Localización: Debates de Arqueología Medieval, ISSN-e 2174-8934, Nº. 4, 2014, págs. 111-130
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Nuestro primer objetivo trataba de identificar la alquería de Los Padules citada en documentos del siglo XVI con un yacimiento arqueológico bajomedieval situado entre los límites municipales de Coín y Guaro (provincia de Málaga). Nuestra intención fue la de reconstruir su territorio y analizar los espacios de trabajo y hábitat en vísperas de la conquista. Sin embargo la primitiva toponimia reflejada en los textos, junto a los diversos asentamientos del entorno, delataba la presencia de establecimientos cristianos para los primeros siglos de al-Andalus, y animaba al estudio de estos para comprender la realidad, evolución y transformación del territorio. Siguiendo las descripciones históricas del siglo XVI, no había duda de la existencia de un cenobio cristiano (deyre) bajo advocación de San Pedro (Santovítar) dominando la alquería, situado en la cima de cerro Donoso, donde aún se evidencian vestigios de un recinto andalusí en altura. Nuestra contribución proporciona indicadores de que, en tierras malagueñas, no sólo existen los denominados «centros rupestres mozárabes», sino también el monacato en altura, manteniendo a modo de hipótesis que los hagiotopónimos posiblemente surgen de estos centros religiosos, que en muchos casos habrá que relacionar con aldeires (conventos), bien sean fortificados en origen o bien evolucionados a husun, aunque en la práctica sean confundidos con «castillejos» y las fuentes enmudezcan tales características.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno