Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impacto clínico y ecocardiográfico en pacientes sometidos a cierre percutáneo de fugas paravalvulares

    1. [1] Instituto cardiovascular de buenos aires sociedad argentina de cardiologia
  • Localización: Revista Argentina de Cardiología (RAC), ISSN-e 1850-3748, ISSN 0034-7000, Vol. 84, Nº. 5, 2016, págs. 468-474
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Clinical and Echocardiographic Impact in Patients Undergoing Percutaneous Closure of Paravalvular Leaks
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: El desarrollo de fugas paravalvulares luego del reemplazo valvular es un fenómeno poco frecuente, pero de gran repercusión clínica y morbimortalidad. El cierre percutáneo es una alternativa a la cirugía en pacientes con riesgo quirúrgico alto; sin embargo, estas intervenciones se realizan esporádicamente debido a su complejidad, por lo que contamos con escasa información sobre su eficacia y seguridad. Objetivos: Evaluar la efectividad y seguridad del procedimiento, la evolución a mediano plazo y comunicar las técnicas utilizadas. Material y métodos: Se analizaron la evolución clínica y ecocardiográfica tanto hospitalaria como a mediano plazo y las complicaciones del procedimiento de todos los pacientes sometidos a cierre de fugas paravalvulares. Resultados: Se trataron 13 fugas paravalvulares en 9 pacientes (6 en posición aórtica y 7 mitrales). El éxito técnico se logró en el 100% de los casos, evidenciando una marcada mejoría de la clase funcional y de parámetros de laboratorio. Esto permitió que la regurgitación perivalvular, evaluada por ecocardiograma Doppler, fuera mínima o leve luego del procedimiento y a mediano plazo. En el seguimiento alejado (22 meses, rango intercuartil: 3-44), todos los pacientes sobrevivieron sin eventos mayores y mantuvieron una buena clase funcional. Dos pacientes en los que se practicó el acceso transapical requirieron transfusión de glóbulos rojos luego del procedimiento, con buena evolución. Conclusiones: El cierre percutáneo de fugas paravalvulares es un procedimiento seguro y eficaz, que permite una mejoría sustancial de la clase funcional. Este tratamiento debería considerarse una opción para pacientes que poseen un riesgo quirúrgico elevado.

    • English

      Background: The development of paravalvular leaks after surgical valve replacement is a rare complication but with high morbidity and mortality. Percutaneous closure is an alternative to surgery in high-risk surgical patients. However, as it is sporadically performed due to its complexity, there is limited information on its effectiveness and safety. Objectives: The aim of this study was to assess the mid-term effectiveness and safety of the procedure and to report the techniques employed. Methods: Both in-hospital and mid-term clinical and echocardiographic evolution and procedural complications of all patients undergoing percutaneous leak closure were analyzed. Results: Percutaneous closure of 13 leaks (6 aortic and 7 mitral) was performed in 9 patients. Technical success was achieved in 100% of cases, with a marked improvement in functional class and laboratory parameters. Paravalvular regurgitation assessed by Doppler echocardiography was minimal or mild after the procedure as well as during mid-term follow-up. In the long-term follow-up (22 months, interquartile range: 3-44), all patients survived with no major events and good functional class. Two patients operated-on via transapical access, required red cell transfusion after the procedure, with favorable outcome. Conclusions: Percutaneous closure of paravalvular leaks is a safe and efficient procedure, enabling a substantial improvement of functional class. This treatment should be considered an option for high-risk surgical patients.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno