Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Genocidio reorganizador en Paraguay

  • Autores: Mónica Nikolajczuk
  • Localización: Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea: Segunda Época, ISSN-e 2250-7264, Nº. 5, 2016, págs. 133-146
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • A pesar de sus especificidades, el caso paraguayo representa una pieza clave para el estudio de los procesos genocidas en la región. Adscripto tempranamente en la Doctrina de Seguridad Nacional, el régimen liderado por el General Alfredo Stroessner y la clase dominante que sustentaba su gobierno, hicieron uso de concepciones arraigadas en la comunidad a lo largo de su historia para crear una figura negativa que justificara la persecución, expropiación y aniquilamiento de cualquiera que se opusiera al régimen. La figura del comunista extranjero permitió la perpetración de un plan comandado por las fuerzas policiales y militares que se sustentaban ideológicamente en la doctrina de contrainsurgencia. Al desarrollarse lo que se conoció como modernización conservadora, hacia fines de los ´60, tal figura sirvió para socavar cualquier intento de subversión al nuevo modelo de acumulación. Así, las Ligas Agrarias Cristianas fueron intensamente perseguidas hasta ser eliminadas tanto organizativa como físicamente. Este trabajo tiene la intención de analizar, a partir del concepto de genocidio reorganizador de Feierstein (2014), el caso paraguayo, a partir de la hipótesis de que la eliminación física de los campesinos, así como las conductas de delación diseminadas en la sociedad, tuvieron como intención eliminar las relaciones de reciprocidad y autonomía que servían de freno para la implementación de un nuevo patrón económico. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno