Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tratamiento de aguas eutrofizadas de la bahía interior de Puno, Perú, con el uso de dos Macrófitas

Luis Alberto Jiménez Monroy, Faustino Adolfo Jahuira Huarcaya, Vladimiro Ibáñez Quispe

  • La investigación tuvo como propósito determinar los niveles de Nitrógeno Total (NT) y Fósforo Total (PT) de las aguas contaminadas de la bahía interior de la ciudad de Puno, del sector denominado Isla Espinar, de la boca toma de muelle, sector Huaje, y evaluar la eficiencia de dos macrófitas, como el Elodea Canadensis Michax (llacho) y Myriophyllum Quitensis Kunth (hinojo) para la remoción del Nitrógeno y Fósforo. Para valorar las muestras, procedentes del sector Parinas de la Península de Chucuito, se trabajó en el Mega Laboratorio de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNA-Puno). Se consideraron para el estudio las aguas contaminadas de los sectores, con mezcla (agua patrón + agua del sector) y sin dilución, desde 00 a 30 días y desde 30 a 60 días. El Nitrógeno Total se determinó utilizándose el método Kjeldahl, y para la cuantificación del Fósforo Total se utilizó el método del ácido ascórbico. El diseño experimental fue de tipo factorial. Los resultados mostraron que el contenido medio de Nitrógeno Total fue de 2.21 mg NT/L; mientras que del Fósforo Total fue de 1.36 mg PT/L. Estos valores son altos respecto del nivel aceptable de las aguas de la bahía, lo que permite sostener que la bahía interior de la ciudad de Puno está eutrofizado. Por otra parte, la Myriophyllum Quitensis, analizados en acuarios, en aguas diluidas, es más eficiente para absorber el Nitrógeno Total (NT) hasta 35 días; mientras que la Elodea Canadensis es más eficaz para remover los iones de Fósforo Total (PT) a los 29 días y, sin diluir, hasta los 37 días. Este método es una alternativa para remediar las aguas de la bahía interior de la ciudad de Puno, Perú.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus