Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

  • Autores: Carolina Stefoni, María Fernanda Stang, Andrea Riedemann Fuentes
  • Localización: Estudios internacionales: Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, ISSN-e 0719-3769, ISSN 0716-0240, Nº. 185 (Septiembre-Diciembre), 2016, págs. 153-182
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Education and interculturality in Chile: a framework for analysis
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El incremento del movimiento de personas a través de las fronteras dentro de la región, ha convocado el interés de diversos académicos y analistas por comprender las múltiples dimensiones de transformación social que ello implica. Chile no ha estado ajeno a la configuración de este incipiente campo de estudio. En el presente artículo hemos querido profundizar en una dimensión clave para comprender los procesos de inserción que se configuran en la sociedad: el desafío de la educación intercultural en el sistema escolar.

      Sostenemos que la ausencia de una política pública que oriente, capacite y entregue las herramientas necesarias al sistema escolar, dificulta la construcción de una escuela intercultural capaz de dar respuesta a la creciente diversidad que se manifiesta en las aulas. Por otra parte, analizaremos de qué modo la invisibilizaciónde la discriminación de la que son objeto niños y niñas migrantes, termina reproduciendo nociones hegemónicas de la cultura dominante, imposibilitando la condición de igualdadnecesaria para sustentar un proyecto intercultural.

    • English

      Societies are undoubtedly subject to continuing change. But we do not know exactly how deep these changes are, where they lead to, the interrelations of the various aspects involved, its effects in other fields and how, as these are modified, they bring about transformations that change the various fields anew. In this scenario of movements and counter movements it is not only difficult but fanciful to establish causal relationships to comprehend social phenomena. To believe that migrants per se cause the effects and demands they are assigned with – such as the displacement of domestic workers from labor markets, the lack of security of the neighborhoods they live in, the increase of crime rates, drug trafficking and, at present, terrorism – can work in political nationalist discourse, but not in the argumentative debate that should characterize the academic world.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno