Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La reforma agraria en el municipio de Cosamaloapan, Veracruz (México), 1915-1945

    1. [1] Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Leioa, España

    2. [2] Universidad Veracruzana

      Universidad Veracruzana

      México

  • Localización: Anuario de historia regional y de las fronteras, ISSN 0122-2066, ISSN-e 2145-8499, Vol. 19, Nº. 2, 2014 (Ejemplar dedicado a: Anuario de historia regional y de las fronteras), págs. 451-477
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Agrarian Reform in Cosamaloapan, Veracruz (México), 1915-1945
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La reforma agraria derivada de la revolución mexicana (1910) tuvo un papel fundamental en el desarrollo económico del país durante la primera mitad del siglo XX. La afectación de grandes propiedades para crear ejidos y dotar a los campesinos con tierra para el cultivo, presentó diversas facetas de tensión social y conflicto político que les hicieron distintivas en cada región y entidad federativa de México. Las hubo con el signo de asesinato de campesinos agraristas hasta regiones donde el proceso se dio con baja tensión y mínima violencia social. En el presente artículo explicamos cómo sucedió la reforma agraria en el municipio de Cosamaloapan perteneciente al estado de Veracruz. Espacio en el que la tensión agrarista fue en aumento a partir del deterioro de las condiciones económicas regionales que había mantenido, hasta los años veinte, un punto de equilibrio entre trabajador rural y empresa agrícola. Dos momentos son distintivos en nuestro estudio: el primero refiere a la etapa de restitución de tierras al pueblo de Cosamaloapan entre 1915 y 1920, caracterizado por la mínima tensión social; el segundo comprende la aplicación de la reforma agraria en su etapa de afectación a terratenientes y dotación ejidal a campesinos, la que no estuvo exenta de conflicto entre propietarios y campesinos, y temporalmente abarca de 1920 a 1945.

    • English

      The land reform in Mexico, resulting from the 1910 revolution, played a central role in the economic development of the country during the first half of the twentieth century. The involvement of large properties to create “ejidos” and provide small farmers with land for cultivation, exhibited various facets of social tension and political conflict, making these characteristics very distinctive in each region and Mexican federation entity. Murder of land farmers was the characteristic of some regions while other showed low signs of social tension and minimum violence. This paper explains how Land Reform occurred in the town of Cosamaloapan, Veracruz. In this municipality, the agrarian tension increased from the deterioration in regional economic conditions that, until the twenties, had kept the balance between farmers and agricultural companies. Two moments are distinctive in our study: first, the stage related to the restitution of land to the people of Cosamaloapan between 1915 and 1920, characterized by low social tension; the second moment is the implementation of Land Reform affecting landowners and the “ejidal” endowment to farmers accompanied by conflict between landowners and farmers from 1920 to 1945.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno