Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Matrimonio del mismo sexo, nación y raza: lógica y retórica política en Francia

Éric Fassin

  • español

    Si bien el debate sobre el "matrimonio para todos" podría parecer sólo una repetición del que se llevó a cabo anteriormente sobre el PaCS (Le Pacte Civil de Solidarité, contrato a partir del cual dos personas mayores de sexo diferente, o del mismo sexo, acuerdan organizar su vida en común), los términos han cambiado desde finales de la década de 1990, pasando de lo laico a lo religioso y de lo antropológico a lo biológico. Sin embargo, el debate sigue girando en torno a la identidad nacional. En Francia, la filiación está sacralizada porque define a la familia y a la ciudadanía. Como hace ver con claridad la comparación con Estados Unidos, la oposición al matrimonio gay es, por ende, sobre de la raza: articula la racialización de la nación y la biologización de la familia. Sin embargo, la retórica política no siempre coincide con esta lógica de naturalización/desnaturalización. En efecto, aun cuando los nacionalismos sexuales de la década de 2000 se opusieron a la "democracia sexual" de las minorías raciales, las polémicas de la siguiente década, desde la ley Taubira hasta la (llamada) "teoría de género", ofrecen nuevas configuraciones de la intersección entre la política sexual y la política racial. ¿Es el movimiento de La Manif pour tous, burgués y católico, acerca de ser blanco, o es posible una alianza moralmente conservadora con los franceses de los suburbios, hijos de inmigrantes y musulmanes? La conclusión de este artículo se enfoca en las tensiones entre la lógica interseccional (de equivalencia) y la retórica (de articulación): el matrimonio entre personas del mismo sexo significa a la raza, pero al mismo tiempo es significado por los distintos actores políticos.

  • English

    While the debate on “marriage for all” may have looked like a mere repetition of the earlier one on PaCS (Le Pacte Civil de Solidarité, contract from which two people over different sex or the same sex, agree to organize their life together), the terms have changed since the late 1990s – from secular to religious, and from anthropological to biological. But it is still about national identity. In France, filiation is sacralized because it defines both family and citizenship. As the comparison with the United States makes it clear, the opposition to gay marriage is thus also about race: it articulates the racialization of the nation and the biologisation of the family. However, the political rhetorics do not always coincide with this logic of naturalization / denaturalization: while the sexual nationalisms of the years 2000 pitted “sexual democracy” against racialized minorities, the polemics of the next decade, from the Taubira law to the (so-called) “theory of gender”, offer new configurations of the intersections of sexual and racial politics. Is the Catholic, bourgeois movement of La Manif pour tous about whiteness, or is a morally conservative alliance with the children of immigrants and Muslims from the outer-cities possible? The conclusion of this paper focuses on the tensions between intersectional logics (of equivalence) and rhetorics (of articulation): same-sex marriage signifies race, but it is also signified by the different political actors.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus