Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Condition of remote reefs off southwest Cuba

    1. [1] University of Miami

      University of Miami

      Estados Unidos

    2. [2] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

    3. [3] Instituto de Oceanología
    4. [4] The Nature Conservancy
    5. [5] Centro de Investigaciones Marinas
    6. [6] Bureau of Beaches and Coastal Systems
  • Localización: Ciencias marinas, ISSN 0185-3880, ISSN-e 2395-9053, Vol. 36, Nº 2 (SEP), 2010, págs. 179-197
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Condición de arrecifes remotos en el suroeste de Cuba
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Existen pocos estudios exhaustivos sobre la condición de arrecifes que se encuentran lejos de presiones antropogénicas directas y, por lo tanto, la base de datos ecológicos es escasa. Para ayudar a resolver esta deficiencia, se investigó la condición de la comunidad coralina en arrecifes remotos, poco estudiados, a lo largo de un tramo de arrecifes de 200 km que colinda con el Gofo de Batabanó en el sur oeste de Cuba. Las comunidades coralinas del arrecife frontal (38 sitios), en donde Montastraea spp. es el coral más común, fueron homogéneas a lo largo de todo el tramo arrecifal. Sin embargo, las comunidades coralinas de las crestas arrecifales (30 sitios) se pudieron diferenciar en tres áreas geográficas distintas con base en la abundancia de Acropora palmata y Diploria clivosa. Acropora palmata predominó en 26 de los 30 sitios de cresta arrecifal, pero la mayoría de las colonias se encontraban “muertas en pie”. Esta observación es similar a los reportes de deterioro masivo de las poblaciones de acropóridos que se han documentado a través de la región del Caribe. La cobertura coralina media (19–26%) fue similar a la media regional (19–23%) pero fue sorprendentemente alta (72%) en un sitio protegido en la cresta arrecifal cercano a una extensa zona costera continental de manglar (Ciénaga de Zapata). En este sitio, A . palmata y otros acropóridos eran abundantes y sanos, y la densidad de Diadema antillarum fue más alta que en las otras áreas de muestreo. El reducido impacto de huracanes en este sitio más protegido pudo haber evitado una sinergia con la sobrepesca, la destrucción por huracanes y el fracaso en el reclutamiento (ampliamente reportado en otros arrecifes degradados), o pudo haber mantenido una alta población de Diadema que facilitó el reclutamiento de corales y permitió una rápida recuperación de estos después de ser dañados.

    • English

      There are few comprehensive studies on the condition of reefs that are remote from direct anthropogenic pressures and, therefore, ecological baseline data are scarce. To help address this deficiency, the community condition of the little-studied remote reefs along a 200-km-long tract bordering the Gulf of Batabano (southwest Cuba) was assessed. The reef-front coral communities (38 sites), where Montastraea spp. is the most common coral, were homogeneous along the entire reef tract. The reef-crest coral communities (30 sites), however, could be differentiated into three geographically distinct areas by their abundances of Acropora palmata and Diploria clivosa ; the former predominated at 26 of the 30 reef-crest sites, but most colonies were “standing dead”. This observation is similar to the massive declines of acroporid coral populations that have been documented throughout the Caribbean region. Mean coral cover (19–26%) was similar to the regional average (19–23%), but was surprisingly high (72%) at a protected reef-crest site close to an extensive mainland coastal mangrove (Ciénaga de Zapata). At this site, A. palmata and other acroporids were abundant and healthy, and Diadema antillarum density was higher than in the other surveyed areas. Reduced hurricane impact at this more sheltered site may have either circumvented a synergy with overfishing, hurricane destruction,and recruitment failure (widely reported at other degraded reefs), or maintained a high diademid population that facilitated coral recruitment and allowed rapid coral recovery following damage.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno