Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Movilización, cambios en la estructura de clases y convergencia de ingresos en Argentina entre 2003 y 2013

  • Autores: Héctor Palomino, Pablo Dalle
  • Localización: Desarrollo económico, ISSN 0046-001X, Vol. 56, Nº. 218, 2016, págs. 59-100
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El objetivo del artículo es analizar la evolución del perfil de la estructura social y las pautas de desigualdad de ingresos laborales en Argentina en el período 2003-2013, puntualizando los principales factores que incidieron en dicha evolución. Para ello nos valemos del enfoque sociológico tradicional del análisis de clase que sienta las bases de la desigualdad en mecanismos relacionales centrados en la generación y apropiación del excedente. La fuente de datos utilizada es la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al tercer trimestre de 2003 y segundo trimestre de 2013. Las pautas halladas muestran una recomposición del centro de la estructura de estratificación social configurada por la expansión de los asalariados de los estratos de clase media y clase obrera calificada junto a una tendencia a la reducción de las desigualdades interclases de ingresos laborales. Se trató de una movilidad ascendente apoyada en mecanismos colectivos, como la reactivación de las instituciones laborales y el fortalecimiento de los sindicatos a partir del crecimiento del empleo registrado en la seguridad social. El artículo avanza en caracterizar este dinámico proceso de cambio social desarrollado en un breve período temporal, como una movilización de clase impulsada por el Estado, alimentada por el incremento de conflictos laborales canalizados a través de instituciones laborales y políticas articuladas con ellas

    • English

      This paper analyzes the evolution of the social stratification and the patterns of labor income inequality in Argentina from 2003 to 2013 and points out the main factors that influenced them. It uses a traditional sociological class analysis approach, which considers inequality as produced by relational mechanisms that shape the generation and appropriation of surplus. The data come from the Permanent Household Survey of the third quarter of 2003 and the second quarter of 2013. The empirical findings show a reconstruction of the social structure’s middle strata, based on the expansion of middle- and skilled working-class salaried workers, as well as a tendency toward the reduction of inter-class income inequalities. This upward mobility was produced by collective mechanisms, such as the reactivation of labor institutions and the strengthening of unions, based on the growth of formal employment with social protection. The paper advances the conversation about this intense and rapid process of social change by describing it as a class mobilization promoted by the State and fueled by an increase in labor disputes successfully channeled through labor institutions and policies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno