Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El Herald y la construcción de un liderazgo democrático para la Argentina, 1982-1983

    1. [1] Universidad Nacional de La Plata

      Universidad Nacional de La Plata

      Argentina

  • Localización: Question, ISSN-e 1669-6581, Vol. 1, Nº. 41, 2014
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El debate en torno del rol de los medios y la actividad periodística que se produce actualmente en el país, nos convoca a intervenir en él desde la perspectiva de nuestra especialidad que es el estudio de estos temas durante la última dictadura militar. En el presente artículo examinamos la prédica editorial del matutino The Buenos Aires Herald en su carácter de actor político desde el fin de la Guerra de Malvinas (14/6/82) hasta el día de las elecciones generales (30/10/83). En esa etapa de transición, el diario de la comunidad anglófona intervino decididamente para favorecer el fin de la dictadura cívico-militar y la consagración de un nuevo mandatario mediante el sufragio popular. Para ello, desarrollaría una retórica destinada a advertir sobre la responsabilidad histórica de militares y peronistas en la inestabilidad institucional y, ante la imposibilidad de consolidar una fuerza conservadora que triunfara en los comicios, interpretaba que el bipartidismo peronismo-radicalismo volvería a convertirse en la disyuntiva ante la cual debería optar la ciudadanía. Precisamente, durante el proceso electoral su prédica presentaba como única alternativa a la Unión Cívica Radical (UCR) y, sobre todo, a la emergente figura de Raúl Alfonsín a quien consideraba como reaseguro de la consolidación de la democracia por su proyección como líder partidario progresista de proyección internacional, en contraposición con un candidato peronista de quien remarcaba sus escasas aptitudes para la conducción política.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno