Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Regímenes de verosimilitud, estigma y tramas relacionales e identitarias encarnadas en tejidos de poder: claves para continuar con la reflexividad en torno al almamula

  • Autores: Lucas Gabriel Diaz Ledesma
  • Localización: Question, ISSN-e 1669-6581, Vol. 1, Nº. 35, 2012
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En este ensayo reflexionaremos en torno al objeto de estudio construido en el marco de la tesis de licenciatura en comunicación social, para ello nos inscribimos en la perspectiva teórica del interaccionismo simbólico, que mediante el uso y problematización de nuevas categorías y conceptos, nos permitirá no sólo concebir nuevos interrogantes y profundizar el análisis de narrativas de informantes, sino también vigilar nuestro habitus formativo como investigadorxs sociales de la comunicación. Consideramos central problematizar cómo los regímenes de verosimilitud establecen parámetros simbólicos y marcos relacionales cuya lógica de interacción está regida por entramados de poder sinuosos, en los cuales, el universo de lo femenino se subyuga al más visceral patriarcado. Los rumores, construcciones de sentido sociohistóricas, no solo establecen lo que es posible de nombrarse en marcos sincréticos determinados, sino que además permiten el ejercicio del descrédito hacia aquello que debe sancionarse, como es el caso de las almamulas –mujeres en situación de incesto-, sujetos sociales que encarnan el estigma social –deterioro de sus identidades- que implica ya ni siquiera considerarlas mujeres subordinadas a las lógicas del poder patriarcal, sino concebirlas bajo un binarismo patológico: víctima y victimaria, animal terrorífico por un lado, y receptáculo del ostracismo y culpa colectiva, por otro.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno