Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La disputa por la democratización sindical en los ´80

Mónica Beatriz Gordillo

  • español

    Si bien no puede negarse la presión de los gremios durante el gobierno de Alfonsín, las explicaciones que las consideran causantes del supuesto fracaso de la democratización sindical resultan parciales, ya que dejan fuera un aspecto central en todo proceso democratizador, el del papel de la autoridad estatal para proponer y defender programas de gobierno. Estas preocupaciones nos llevaron a preguntarnos sobre la existencia en el radicalismo de un proyecto en materia de relaciones laborales, sobre su capacidad para aplicarlo y, también, sobre la formulación de propuestas democratizadoras dentro del campo sindical que consideraran el papel del Estado en el nuevo contexto de paulatina consolidación de un consenso neoliberal que pretendía limitar sus funciones. En el trabajo se precisa el modo como pensamos la relación entre democratización y capacidades estatales para considerar luego la dinámica de la contienda en torno a la normalización/democratización sindical. Tratamos de mostrar que la escasa capacidad política del gobierno para delinear una política pública en torno a la democratización sindical llevó a demorar la restitución de la ciudadanía laboral hasta el final de su gestión reforzando la conflictividad del período; a pesar de esto, la democratización sindical logró convertirse en un tema de debate recuperado por sectores que en la década siguiente conformarían una alternativa dentro del movimiento sindical, como lo fue el ligado al sindicalismo renovador y, en particular, a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

  • English

    Without denying unions pressure during Alfonsin´s government, we consider that explanations which alleged union democratization’s failure to theses causes are partial because they let out a central aspect of any democratization’s process, the role of state authority to propose and defend government programs. These concerns led us to wonder about the existence of an industrial relation’s project in the radicalism, about the ability to apply it, and also about democratizing developing proposals in union’s association’s field inside a new neoliberal consensus that sought to limit state functions. The paper specifies the way we think the relationship between democratization and state capacities to further consider the dynamics of the interaction around union’s democratization / standardization. We try to show that the course followed by Alfonsin government responded to its inability to outline a policy in this regard, without expanding participation to other sectors, despite this, the content of union democracy and State’s role in it were disputed by different sectors, between them by one that would form an alternative model within the union movement over the next decade, as it was in particular, the Association of State Workers (ATE).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus