Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Antropología y teoría de la lectura en Quevedo, en torno a "Retirado en la paz de estos desiertos"

    1. [1] University of Maryland, at College Park
  • Localización: eHumanista: Journal of Iberian Studies, ISSN-e 1540-5877, Vol. 19, 2011, págs. 462-488
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este estudio persigue comentar el soneto “Retirado en la paz de estos desiertos” como una cifra de la poética de Quevedo, y de la teoría poética occidental. Frente a la imagen metafísica del “hombre deshabitado”, que atraviesa la poesía moral y la poesía amorosa, la lectura humanista produce una transformación antropológica, en la forma de un “hombre habitado”, en “conversación viva” con las “almas ausentes”. Los siguientes conceptos son examinados desde el texto de Quevedo, en una secuencia histórica que se extiende desde la Biblia y la Edad clásica hasta el presente: metáforas de la conciencia lectora; la voz interior de la lectura y la palabra impresa; la interrelación entre ocio, cultura y libertad; la correspondencia entre una fenomenología del “libro abierto” y una concepción mística del “libro vivo” (Santa Teresa); Quevedo frente a las teorías de la “ansiedad de la influencia” (Harold Bloom) y de las “presencias reales” (George Steiner); la lectura como rito órfico; la cultura como forma esencial de la hospitalidad; el humanista “retirado” es desplazado por el consumidor posmoderno 'conectado'

    • English

      This is a commentary of the sonnet “Retirado en la paz de estos desiertos” as a key to understanding and locating Quevedo ́s theory of reading within the Western tradition. In contrast to the metaphysical image of the “uninhabited man,” present in Quevedo ́s moral and love poetry, deep reading induces an anthropological transformation in the reader in the form of a fulfilled, “inhabited man,” in an intense “conversation” with souls “incarnated” in books. The following concepts pertaining to Quevedo ́s poetics are examined in a historical sequence: metaphors of reading consciousness; the inner voice and the printed word; the interrelation between leisure time, culture and freedom; correspondences between the phenomenology of the “open book” and the mystical conception of the “living book” (Santa Teresa); Quevedo ́s poetics vis-à-vis the theories of the “anxiety of Influence” (Harold Bloom) and of the “real presences” (George Steiner); reading, as an orphic rite; culture, an essential form of hospitality; from the “retired” Humanist to the Postmodern “connected” consumer


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno