Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hemangioma cavernoso de la mandíbula

  • R. Segura [2] ; M. Toro [2] ; A. Modelo [1] ; J.M. Casana [2]
    1. [1] Hospital Universitario Reina Sofia

      Hospital Universitario Reina Sofia

      Cordoba, España

    2. [2] Facultad de Medicina de Córdoba
  • Localización: Archivos de odontoestomatología, ISSN 0213-4144, Vol. 8, Nº. 10, 1992, págs. 527-529
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Dentro de la patología tumoral ósea, los hemangiomas son unas entidades de frecuencia relativamente baja. Suponen el 1% de los tumores óseos de la Clínica Mayo, y el 0,86% de la serie Schajowicz.

      La localización más frecuente es en la columna y cráneo, siendo su aparición en maxilares un hecho poco frecuente. En una revisión de la literatura realizada por Gámez Araújo, en 1974, solo encuentra 50 casos de hemangiomas centrales de la mandíbula.

      De los diferentes tipos de hemangiomas existentes, los hemangiomas capilares y los cavernosos son los dos tipos que se encuentran más habitualmente, estando constituidos los primeros por una masa de capilares intercomunicados y de estructura histológica prácticamente normal.

      El hemangioma cavernoso consiste en amplios espacios repletos de sangre y recubiertos por un fino endotelio.

      La clínica es muy variable, pudiendo ser completamente asintomáticos, siendo su diagnóstico un hecho casual.Otras veces, sin embargo aparece un discreto dolor, asimetría facial o movilidad dental. Algunas veces el diagnóstico se realiza al producirse un sangrado desmesurado tras una extracción dentaria.

      La trombosis y posterior organización del trombo ocurre frecuentemente en la evolución de los hemangiomas, produciéndose la sustitución gradual de los elementos vasculares por tejido fibroso que contiene lípidos e histiocitos con hemosiderina fagocitada.

      El tratamiento de estas lesiones varía mucho con la localización y características clínicas del caso, y puede ir desde la conducta expectante, hasta la exéresis de la lesión con la extirpación del fragmento óseo afectado.

      En la actualidad tiene mucho predicamento la embolización de los vasos aferentes al angioma, con el fin de conseguir la esclerosis de la lesión.

      En este trabajo presentamos la clínica, diagnóstico y la conducta terapéutica de un hemangioma óseo cavernoso central de la mandíbula.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno