Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desarrollo y colonialidad: una epistemología para el análisis crítico del desarrollismo

    1. [1] Universitat de Lleida

      Universitat de Lleida

      Lérida, España

    2. [2] Universidad de Sevilla

      Universidad de Sevilla

      Sevilla, España

  • Localización: Revista Andaluza de Antropología, ISSN 2174-6796, Nº. 10, 2016, págs. 119-142
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Development and coloniality: An epistemology for critical analysis of developmentalism
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      De 1990 en adelante, los discursos y las prácticas del desarrollo han recibido, desde las llamadas posturas posestructuralistas, críticas mordaces y profundas. Esas críticas han ido abarcando todo lo relacionado con el ámbito discursivo del desarrollo, poniendo de manifiesto de qué manera éste se traducía en una serie de prácticas de los actores sociales que, de manera directa, incidían sobre la realidad, reafirmando y consolidando la geopolítica del pensamiento establecida por el propio discurso del desarrollo. Uno de los elementos más remarcables de esos planteamientos fue la denuncia de la colonialidad del conocimiento científico, aliado estratégico durante décadas del complejo desarrollista. En este artículo se pretende mostrar cómo ese énfasis en los aspectos discursivos fue lastimosamente alejando la metodología de los investigadores del análisis etnográfico de los actores sociales, contribuyendo implícitamente a la construcción de unas imágenes estereotipadas de éstos muy alejada de lo que una mirada desde abajo y desde adentro parece sugerir. A partir del análisis crítico de la ejecución de algunas iniciativas emblemáticas en materia de desarrollo en los Andes ecuatorianos y de la contrastación de discursos (como el del Buen Vivir) que en teoría están amparando la intervención sobre el mundo indígena de los conocidos como gobiernos progresistas en la región, el texto contrapone esas imágenes esencializadas del universo indígeno-campesino con la que brinda una perspectiva etnográfica anclada en la economía política.

    • English

      Since the 1990s, the discourses and practices of development viewed from standpoint of poststructuralist perspectives have been the subject of a profound and mordant critique. Poststructuralist critique has focused on how the discourses of development are tangibly translated into social practices by social agents that directly influence reality making while reaffirming and consolidating the geopolitics established by the very discourse of development itself. One of the most remarkable achievements of this critical stance was the denunciation of the colonial bias of scientific knowledge that had been for decades a strategic component of the discourse of the development paradigm. In this article we argue that the emphasis on the critical deconstruction of the discursive aspects of anthropological research has regrettably distanced researchers from an ethnographic analysis of social actors and has therefore contributed to a stereotyped image of these actors that is very far removed from a grassroots and internal perspective. Focusing on a critical analysis of emblematic initiatives of development in the Ecuadorian Andes and on the discourses such as the Buen Vivir that theoretically are sustaining the intervention on the Indigenous worlds by the albeit progressive governments in the region, our article contrasts these essentialzed images of the indigenous-peasant universe with an ethnographic perspective anchored in the politic economy of the region.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno