Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El castañar de Pujerra: caracterización geohistórica de un paisaje agroforestal singular

    1. [1] José
  • Localización: Takurunna: Anuario de Estudios sobre Ronda y La Serranía, Nº. 1, 2011, págs. 74-82
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En los últimos sesenta años destacados castañares de España han sufrido un proceso de abandono progresivo, particularmente significativo en la montaña mediterránea, debido a su escasa viabilidad económica y fragilidad ambiental. En contra de esta tendencia generalizada, en algunas comarcas, como la Serranía de Ronda, el castañar ha experimentado un importante crecimiento; el municipio de Pujerra, relativamente próspero gracias a su excelente y abundante producción de castañas, constituye el mejor ejemplo de esta situación progresiva, tanto por la extensión alcanzada, como por los magníficos ejemplares de castaños existentes y la antigüedad de su implantación. En este contexto, el presente artículo pretende, en primer lugar, incrementar el conocimiento de estos paisajes arbolados, identificando las diversas tipologías a las que responden y concretando su localización y extensión superficial. En segundo lugar se realiza un análisis evolutivo del castañar en este municipio malagueño, utilizando para ello diversas fuentes cartográficas de origen histórico con ayuda de un Sistema de Información Geográfica. Entre los resultados destaca la elaboración de una serie cronológica de siete mapas que representan la superficie del castañar a escala 1:25.000 y que abarcan desde finales del siglo xix hasta principios del siglo XXI. Dicha información ha permitido obtener una visión retrospectiva inédita, de índole geohistórica, que facilita la comprensión de los ritmos temporales y dinámicas de un paisaje agroforestal singular para estas latitudes.

    • English

      Over the last sixty years significant chestnut groves in Spain have been progressively abandoned, especially in the Mediterranean mountains, due to their low economic viability and their being environmentally fragile. However, contrary to this general trend, in areas such as the Serrania de Ronda, the chestnut grove has shown a notable growth. The municipality of Pujerra, relatively prosperous due to its excellent and abundant chestnut production, is the best example of this development. This is due to both the area it now covers, as well as to the magnificent specimens of existing chestnut trees and the time when they were planted. In this context, the article attempts firstly to deepen the knowledge of these chestnut tree landscapes, identifying the diverse typology that they correspond to and determining their location and their range. Secondly, an analysis of the evolution of chestnut grove in Pujerra, in Malaga province, is conducted, using diverse historic cartographic sources with the help of Geographic Information System. The result that especially stands out is the creation of a chronological series of seven maps representing the chestnut grove area on a scale of 1:25.000, covering the period from the end of the 19th century until the beginning of the 21st century. This information lets us achieve a hitherto unpublished retrospective image of a geohistorical type, allowing us to understand the seasonal patterns and the dynamics of an agroforestry landscape unique to these latitudes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno