Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Abundancia y distribución de agallas foliosas en Quercus resinosa Liemb. (Fagaceae) en Aguascalientes, México

  • Autores: Ricardo Clark Tapia, Cecilia Alfonso Corrado, Jorge E. Campos, Gabriel González Adame, Marcelo Briano Silva, Víctor Aguirre Hidalgo, José Arturo Casasola González
  • Localización: Polibotánica, ISSN-e 2395-9525, ISSN 1405-2768, Nº. 36, 2013, págs. 129-145
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Abundance and distribution of leaf-shaped galls in Quercus resinosa Liemb. (Fagaceae) in Aguascalientes, Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las agallas son estructuras de crecimiento anormal en los tejidos de las plantas debido a la actividad parasítica de otro organismo. El estudio de este tipo de estructuras como microhábitat de avispas es escaso en la literatura y no se presenta una descripción detallada de su conformación. En este trabajo se describe la anatomía y morfología de las agallas foliosas, y se evalúan los factores que restringen su abundancia y distribución a nivel foliar, individual y poblacional en los encinos Quercus resinosa. Se encontró que la agalla es generada por una avispa de la familia Cynipidae, específica de Quercus resinosa Liemb. A nivel foliar, las agallas presentan características anatómicas y morfológicas similares a las del hospedero. A nivel del individuo, el 72.52% de las agallas están ubicadas en el envés de la hoja, mientras que sólo el 27.48% de estas estructuras se forman en el haz. A nivel de la población, el número de agallas varía de una a diez agallas por árbol. En promedio, cada árbol puede tener 4.88 ± 2.34 agallas. Los árboles mayormente infectados son los de categorías intermedias (χ²=9.67; P<0.022). Entre las cuatro poblaciones estudiadas existen diferencias significativas en los niveles de infestación (χ²=14.78; P<0.001). La supervivencia de las avispas presentes en las agallas fue menor a 35% y se observó una relación significativa entre el tamaño de la agalla y la supervivencia de su hospedero. Finalmente, se piensa que factores climáticos y fisiográficos regulan la abundancia y distribución de la agalla foliosa en el estado de Aguascalientes.

    • English

      Galls are abnormal morphological structures in tree leaves created by the parasitic activity of the arthropod group of animals. Currently only a few works focus on the description of leaf-shaped galls as a protection chamber against environmental changes for larva. This study describes the oaks' leaf-shaped gall structure at three levels: foliage, individuals and population, in order to identify the ecological patterns that restrict their abundance and distribution. It was found that these leaves' galls are specific of Quercus resinosa Liemb., and they are produced by a wasp of the family Cynipidae. A gall starts growing once the insect oviposit on young leaves of the tree. The principal ovi-position season is spring, with an adult wasp emerging in autumn. The number of galls per tree varies from one to more than ten, (4.88±2.4). Gall abundance was significantly different among the three local oak populations (χ2=14.78; P<0.001). While there was a low survival rate of wasps (<35%) there was a positive relationship between gall size and wasp survival. Our findings suggest that climate and physiography can directly restrict the abundance and distribution of leaf-shaped galls.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO México

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno