Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arquitectura y fronteras oceánicas: Dos utopías en la costa de Aysén, Patagonia Chilena

    1. [1] Pontificia Universidad Católica de Chile

      Pontificia Universidad Católica de Chile

      Santiago, Chile

  • Localización: Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, ISSN-e 1909-3888, ISSN 2346-092X, Vol. 10, Nº. 19, 2015, págs. 9-24
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Dos experiencias vinculadas con la colonización de la costa de Aysen, región central de la Patagonia chilena, muestran como un paisaje de rasgossublime pudo catalizar utopías arquitectónicas orientadas a incorporar esa geografía aún deshabitada en el territorio y el imaginario chileno: unabase pesquera en la península de San Quintin, proyecto de titulo de Emilio Duhart, y la embarcación  Amereida, de la Escuela de ArquitecturaUCV. La primera, desde la costa hacia el interior, proponía una lógica sistemática para ocupar el territorio desde el reúso de bosques quemados.La segunda concebía una forma de ocupación alrededor de los fiordos que penetran el territorio montañoso de la región. En ambos proyectos,uno utópicamente pragmático y otro pragmáticamente utópico, la geografía peculiar de la costa patagónica inspiraba ideas sobre cómo construirel futuro del Chile austral, tomando una postura crítica respecto a las políticas territoriales con que en su época respectiva época se estaba tratandode convertir la Patagonia central de “tierra” de nadie a espacio nacional. Reflexionar sobre estas experiencias ayuda a entender de qué manerael desarrollo de la arquitectura chilena puede haberse articulado con la historia de la conquista de sus fronteras internas y los discursos políticos yculturales vinculados con ellas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno