Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estilos de apego y autoconcepto: bases para una adolescencia positiva

    1. [1] Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica -GIEPsi, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
  • Localización: Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, ISSN-e 2451-6600, ISSN 1515-2251, Nº. 11, 2011, págs. 27-42
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Attachment styles and self-concept: basis for positive adolescence
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La naturaleza y las características de los vínculos primarios y los estilos de apego que se establecen en los primeros años de vida con las figuras parentales y/o sus sustitutos, constituyen sin duda una de las bases y modelos sobre los cuales se desarrollarán las relaciones posteriores. Particularmente, es durante la adolescencia que se producen intensos cambios en este desarrollo y se amplía el escenario en el que se define y afianza la autonomía personal. En este sentido, probablemente sea el autoconcepto uno de los constructos más investigados por la tradición psicológica en su relación con otras variables psicológicas y contextuales, si bien son escasos los estudios que indagan particularmente las relaciones entre apego y autoconcepto en población adolescente. El trabajo empírico que se presenta tuvo por objetivo analizar desde una perspectiva salugénica la relación entre estilos de apego y dimensiones del autoconcepto en adolescentes escolarizados, con la intención de identificar si determinadas características de apego se asocian a aspectos más positivos del autoconcepto informado. Para ello, se administraron en forma colectiva las escalas IPPA y AF5 a una muestra de 583 adolescentes que acudían a escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mar del Plata con edades comprendidas entre 15 y 18 años. Se confirmaron relaciones positivas significativas entre el estilo de apego seguro y las dimensiones del autoconcepto. Estos resultados aportan sustento empírico para avanzar en la investigación acerca de cuáles son las características específicamente relacionadas con el desarrollo positivo y saludable en los adolescentes. 

    • English

      The nature and characteristics of the primary bonds and attachment styles wwhich are established with parental figures and / or their surrogates in the first years of life, without doubt are one of the basis and models for later relationships. Intense changes will be produce particularly during adolescence in the parental bonds and the scenario, which defines and reinforces personal autonomy to be extended. In this way, self-concept is probably one of the most researched constructs in psychological tradition if we compare it with other psychological and contextual variables. Nevertheless, a few studies explore especially the relationship between attachment and self-concept in adolescents. The aim of this empirical study was to analyze the relationship between attachment styles and self-concept dimensions in adolescents, from a salutogenic approach in order to identify if certain attachment characteristics are associated with more positive aspects of self-concept. A sample of 583 adolescents aged 15- 18 years from public and private schools in Mar del Plata completed the AF5 and IPPA scales. Significant positive relationships were confirmed between secure attachment style and self- concept dimensions. These results provide empirical support to advance in the research about which characteristics are specifically related to positive and healthy development in adolescents. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno