Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Celebrities, violencia de género y derechos de las mujeres: ¿hacia una transformación del marco de reconocimiento?

    1. [1] Universitat Jaume I

      Universitat Jaume I

      Castellón, España

    2. [2] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

    3. [3] University of Alaska. Anchorage (EEUU)
  • Localización: Revista Latina de Comunicación Social, ISSN-e 1138-5820, Nº. Extra 71, 8, 2016 (Ejemplar dedicado a: EXTRA: VIOLENCIA DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN), ISBN 978-84-16458-48-6, págs. 833-852
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Celebrities, gender-based violence and women‘s rights: towards the transformation of the framework of recognition?
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción. Ante los límites que presenta el actual marco de reconocimiento de la violencia de género, el presente trabajo analiza las posibilidades que abre la acción de celebrities en la transformación de este marco y en relación a la lucha por los derechos de las mujeres. Para ello proponemos el concepto de ethical witnessing. Metodología. Se propone un modelo de análisis a través de la operacionalización de dicho concepto para el estudio de prácticas representacionales que puedan desestabilizar los actuales parámetros de representación en aras de la resignificación del sujeto-víctima de la violencia. Las cuatro dimensiones de análisis son: el tipo de relación que se genera entre el sujeto-víctima y quien atestigua; el grado de transgresión de los modelos reificados de la identificación del sujeto-víctima; la focalización en la capacidad de agencia; y las conexiones que se establecen con las luchas por los derechos de las mujeres y con otras luchas. Este modelo se aplica a tres casos de estudio: las actuaciones musicales de Beyoncé, la entrevista periodística realizada a Carmen Maura y la campaña mediática de Emma Watson. Resultados. Se discuten las posibilidades de las prácticas discursivas que se incardinan en los principios del postfeminismo.

      Frente a la identidad de la mujer como víctima emerge la de la mujer exitosa que compatibiliza vindicación feminista y lucha contra la violencia de género con consumismo, materialismo y capitalismo. Esto permite desestabilizar la narrativa fijada sobre la violencia pero no llega a constituir una re-significación del marco en tanto que puede quedar co-optado por la ‗economía de las celebrities‘, ser absorbido por el feminismo liberal o estar desvinculado de la lucha colectiva, lo que dificulta la aprehensión del carácter compartido de la vulnerabilidad.

    • English

      Introduction. Due to the limitations of the current framework of recognition of gender-based violence, this article analyses the possibilities of the actions performed by celebrities in the transformation of such framework and in the fight for women‘s rights. To this end, we propose the concept of ―ethical witnessing‖. Methods. The study proposes an analytical model based on the operationalisation of this concept applied to the examination of the representational practices that may destabilise the current hegemonic configuration and re-signify the subject-victim relationship of violence. The four dimensions of analysis are: the relations generated between the subject-victim and the witness; the degree of transgression of the reified representational models of the subject-victim;

      the focus on agency; and the connection with women‘s fights for their rights and other social movements. This model is applied to three case studies: Beyoncé‘s musical performances; the interview with actress Carmen Maura, and Emma Watson‘s #HeForShe media campaign. Results.

      The study discusses the possibilities of the discursive practices stemming from postfeminist principles. A new image emerges to contrast the image of women as victims: the image of successful women who find a balance between feminist vindications and the fight against gender-based violence with consumerism, materialism and capitalism. This image enables the destabilisation of the narrative about violence, but it does not constitute a re-signification of the framework of recognition, as it can be co-opted by the ―celebrity economy‖, can be absorbed by liberal feminism, or can be disassociated from the collective fight, which complicates the comprehension of the shared nature of vulnerability.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno