Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Hogares, alimentación y salarios: La encuesta higiénico-económica del Instituto Nacional de la Nutrición

Paula Lucía Aguilar

  • español

    Entre 1936 y 1937, un conjunto de “Investigadoras Sociales” egresadas del Museo Social Argentino y entrenadas por técnicos del Instituto Nacional de la Nutrición registró durante 31 días los datos de 600 familias de distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. El relevamiento abordó la composición familiar, su salud, el trabajo de sus integrantes, el presupuesto familiar, la vivienda y muy especialmente el consumo de alimentos. Diversas instituciones de asistencia social tanto públicas como privadas facilitaron el acceso a las familias entrevistadas y colaboraron en el seguimiento de la encuesta. Sus resultados fueron sistematizados por el personal del instituto, difundidos en su Boletín y presentados ante foros de expertos internacionales en diversos problemas sociales. Este trabajo se propone analizar este registro detallado de la situación social -que toma al núcleo familiar como su principal unidad de análisis y reflexión-, e inscribirlo en una serie de iniciativas que, tanto a nivel local como trasnacional, promovían la producción de conocimiento sobre los hogares de las clases trabajadoras, sus presupuestos familiares y sus hábitos de consumo en relación con el salario. Asimismo, entendemos que las categorías y técnicas puestas en juego en estos modos de registro contribuyeron, no sin resistencias, a la delimitación del hogar como espacio de intervención por parte del Estado.

  • English

    Between 1936 and 1937, a group of “social researchers” graduated at the “Museo Social Argentino” and trained by experts from the “Instituto Nacional de la Nutrición” collected detailed data from 600 families from different neighborhoods in Buenos Aires during 31 days. The survey addressed the family composition, health, labor situation, and their family budget, especially housing and food consumption rates. Many social assistance institutions, both public and private, facilitated access to the interviewed families and assisted in monitoring the survey. The results obtained were systematized by the institute staff, published in its Bulletin and presented to international experts’ forums on diverse social problems. This paper analyzes the detailed record of the work and living conditions -which focused on the family as the main unit of analysis- and enrolls it in a series of initiatives. These initiatives promoted the production of knowledge about working class household, family budgets and consumption habits iin relation to salary, both locally and transnationally. We also understand that the categories and techniques at play in these kind of surveys contributed, not without conflict, to the delimitation of household as a place of State intervention.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus