Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La maestría de un referente actual

  • Autores: Mariano Serrano
  • Localización: Cemento Hormigón, ISSN 0008-8919, Nº. 975, 2016, págs. 56-59
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Construido entre 1935 y 1941, la obra de Arniches, Domínguez y Torroja, con su cuerpo inferior de sencillos arcos de aire campero y el voladizo de hormigón que cubre las tribunas, es una combinación perfecta entre la tradición y la modernidad, entre las soluciones estructurales y las estéticas. Rehabilitado recientemente y declarado Bien de Interés Cultural en 2009, setenta y cinco años después de su inauguración el hipódromo de La Zarzuela sigue siendo un referente para la ingeniería y la arquitectura actuales.

      No hay que ir muy lejos para encontrar el motivo de esta obra maestra de la arquitectura deportiva madrileña: el derribo en 1933 del único gran hipódromo existente por entonces en la ciudad, ubicado precisamente en el lugar en el que hoy se levantan los Nuevos Ministerios. Hasta entonces y durante más de medio siglo, el antiguo recinto de carreras hípicas fue la guinda de uno de los más distinguidos paseos de la sociedad de la época de la Restauración, el paseo de la Fuente Castellana, más tarde sólo la Castellana, que culminaba con esta instalación, inaugurada en 1878 para celebrar el enlace entre Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans. El desfile de coches, carrozas y jinetes por la amplia avenida, entre los palacetes recién construidos de aristócratas, políticos y nueva burguesía, hasta llegar a los llamados Altos del Hipódromo para acudir a los programas de carreras –al menos dos temporadas al año, primavera y otoño– o a otros eventos, más sociales que deportivos, se convirtió en rito y escaparate para la alta sociedad madrileña finisecular. (...)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno