Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dispersión de Ralstonia solanacearum en suelos cultivados con plátano en el Piedemonte Llanero

  • Autores: Aníbal L. Tapiero, Alexis Morales, Sandra Milena Rodríguez
  • Localización: Ciencia y Tecnología Agropecuaria, ISSN-e 0122-8706, Vol. 8, Nº. 1, 2007, págs. 52-60
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Dispersion of Ralstonia solanacearum in soils cultivated with plantain in the 'Piedemonte Llanero' (Colombia)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La dispersión de la enfermedad del Moko en un cultivo comercial de plátano se determinó a partir de un análisis de la incidencia en cuadrantes conformados por ejes de ocho plantas a partir de una planta enferma erradicada (foco). Se identificaron colonias de Ralstonia solanacearum en muestras de agua y suelo procedentes de 12 puntos por cuadrante, en cuatro muestreos realizados los días 0, 45, 90 y 135. Los aislamientos que formaron colonias típicas fluidas (F), pequeñas redondas fluidas (SFR) y variantes afluidas (AFV), fueron sometidos a pruebas bioquímicas, análisis molecular (PCR), reacción de hipersensibilidad en hojas de tabaco y patogenicidad sobre plantas jóvenes de plátano. La enfermedad se incrementó de 8 a 10, 12 y 38 plantas en promedio por cuadrante y muestreo. En tres de los cuadrantes la incidencia se restringió al área más cercana al foco, mientras que en el otro hubo una dispersión mayor. El número promedio de colonias típicas (F) aisladas varió de 54 el día 0 a 114, 142 y 90 en los muestreos subsiguientes. El número de unidades formadoras de colonia por gramo de suelo (UFC/g) de los tipos F y SFR siempre fue menor que el de colonias AFV; las de tipo F tendieron a disminuir a partir del tercer muestreo (día 90) registrando un leve aumento en el cuarto (día 135). Por su parte, el número de UFC/g tipo SFR aumentó en los muestreos segundo y tercero y se redujo en el último. El número de UFC/g de tipo AFV, aunque 10 veces más abundante que los otros tipos, presentó un comportamiento similar al de las colonias SFR y su disminución fue más drástica al final. Las colonias tipo F fueron más frecuentes en cercanías del foco, lo que coincidió con el incremento de plantas enfermas, mientras que las colonias tipo AFV predominaron en las áreas intermedias. La amplificación de segmentos de ADN por PCR (Oli1 – Y2) confirmó los resultados de las caracterizaciones bioquímica, de hipersensibilidad y patogénica. Las colonias tipo F presentaron mayor número de respuestas positivas que las SFR y AFV a cada una de las pruebas, incluyendo la de patogenicidad.  

    • English

      In order to analyze the dispersion of ‘Moko’ disease in a commercial plantain cultivation, quadrants were defined conformed by the axes of eight plants from a removed diseased plant (focus). It was possible to identify Ralstonia solanacearum in samples of water and soil originated from 12 points per quadrant, in four samplings performed on days 0, 45, 90 and 135. The isolates that formed typical fluid colonies (F), small fluid rounds (SFR) and non-fluid variants (NFV), were subjected to biochemical tests, molecular analysis (PCR), hypersensitivity reactions on tobacco leaves and pathogenicity on young plantain plants. The disease increased from an average of 8 to 10, 12 and 38 plants per quadrant over sampling time. In three quadrants the incidence was restricted to the area closest to the focus, whereas in the other there was a greater dispersion. The average number of typical colonies (F) isolated varied from 54 at day 0 to 114, 142 and 90 in subsequent samplings. The number of forming colony units per gram of soil (FCU/g) of the types F and SFR was always less than for NFV colonies; those of type F tended to decrease from the third sampling (day 90) and then registered a slight increase in the fourth (day 135). On their part, the number of FCU/g of type SFR increased in the second and third samplings and decreased in the last. The number of FCU/g of type NFV, although ten times more abundant than the other types, presented a similar behavior to the type SFR and its decrease was more drastic at the end. Type F colonies were more frequent in the immediate focus areas, which coincided with the increase of diseased plants, whereas type NFV colonies predominated in intermediate areas. The amplification of DNA segments by PCR (Oli1 – Y2) confirmed the results of the biochemical, hypersensitivity and pathogenicity characterizations. Type F colonies showed a larger number of positive responses than SFR and NFV to each of the tests, including pathogenicity. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno