Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Plasmaféresis en rechazo agudo del injerto renal mediado por anticuerpos: Estudio realizado en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia. Año 2005-2015

    1. [1] Universidad de Antioquia

      Universidad de Antioquia

      Colombia

  • Localización: Revista Médicas UIS, ISSN-e 1794-5240, ISSN 0121-0319, Vol. 29, Nº. 2, 2016
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción: el rechazo agudo mediado por anticuerpos es una complicación que se presenta luego del trasplante renal y es una causa importante de pérdida del injerto. La plasmaféresis es una de las terapias utilizadas para su tratamiento, algunos estudios sugieren mejor supervivencia del injerto renal con el uso de plasmaféresis; sin embargo su evidencia es débil. Objetivo: este estudio tiene como objetivo describir la experiencia del uso de plasmaféresis en el rechazo agudo mediado por anticuerpos. Materiales y Métodos: estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Hospital Pablo Tobón Uribe entre agosto de 2005 y junio de 2015 en pacientes con diagnóstico de rechazo agudo mediado por anticuerpos, quienes recibieron entre tres y nueve sesiones de plasmaféresis. Resultados: se realizaron un total de 769 trasplantes renales; de los cuales 26 pacientes presentaron rechazo agudo mediado por anticuerpos y recibieron plasmaféresis como parte del tratamiento. Todos los pacientes recibieron terapia de inducción al momento del trasplante y en el 80,8% la terapia de mantenimiento utilizada fue tacrolimus-micofenolato-prednisolona. El rechazo mediado por anticuerpos se presentó en forma temprana en el 61,5% de los pacientes. A seis y doce meses el 44% y 53,8% de los pacientes respectivamente presentaron pérdida del injerto renal; las complicaciones se presentaron en el 53,8%  de los pacientes, las cuales fueron hipocalcemia, hipotensión y anailaxia. Conclusión: en esta cohorte el uso de plasmaféresis en el rechazo agudo mediado por anticuerpos no logró evitar la pérdida del injerto renal en el 50% de los pacientes; se sugiere adicionar a esta terapia otras alternativas de tratamiento entre ellas, la inmunoglobulinas intravenosas, rituximab, eculizumab y bortezomib.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno