Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Geografía Histórico-Económica de la Provincia de Michoacán: Siglo XVI

  • Autores: Guillermo Vargas Uribe
  • Localización: Economía y Sociedad, ISSN 1870-414X, Vol. 2, Nº. 3 (Economía Agrícola de Michoacán), 1997
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta geografía histórico-económica intenta caracterizar las especificidades que adquirió, en su período temprano, eso que llamamos Economía Colonial  -entendida ésta como un proceso global que afectó tanto a México como a la América Latina-, en una región del centro occidente del actual estado-nación de México: la Provincia de Michoacán de la vieja Nueva España.La geografía, para ubicar la expresión espacial de las regiones naturales, los asentamientos fundados y diezmados, la territorialidad de las fuerzas productivas y de las actividades económicas; ello a partir de cartas temáticas que intentan particularizar las manifestaciones materiales en territorio michoacano de algunos de los elementos ecológico-económico-demográficos de dicho proceso.La historia, para dar cuenta de su temporalidad a lo largo de la centuria de la conquista y a través de las fuentes originales de la época, algunas que todavía no han sido explotadas y otras ya bien conocidas y sistematizadas en este mismo sentido.La economía, para caracterizar los procesos de trabajo y de extracción del excedente, que en el sistema de la economía colonial requiere de la articulación entre "despotismo tributario", "feudalismo" y "capitalismo embrionario"; esto a través de un rejuego entre los diferentes estamentos o clases y entre las distintas áreas o pisos ecológicos de lo que fue en el siglo XVI la Provincia de Michoacán1.El siglo XVI está caracterizado por un gran desarrollo de los contactos entre dos mundos, que se habían iniciado desde 1492 con el descubrimiento de América por los ibéricos y por el inicio de la unificación cultural y ecológica del planeta.Para los europeos, el encuentro con América significó la universalización de su cultura en el Nuevo Mundo; para los aborígenes americanos la conquista significó la irrupción de nuevas formas de concebir el mundo y por tanto, de nuevos patrones culturales y ecológicos; al mismo tiempo, la llegada de los nuevos amos de la tierra, augurada en buena parte de las crónicas indígenas regionales, significó la interrupción de un camino civilizador independiente y generado en un relativo aislamiento del resto del mundo.De acuerdo a los "ecologistas del  V Centenario", “ la historia de la llegada de los europeos a América constituye uno de los acontecimientos biológicos de mayor trascendencia en la historia del planeta. La conquista, tropezón o como se le quiera llamar; fue sobre todo, una conquista de la naturaleza; fue la "europeización" de la flora y la fauna, una de las transformaciones más grandes del mapa geográfico de América para transformar sus tierras en zonas habitables para los conquistadores. Antes de la llegada de Colón, América era una tierra de densos bosques donde se podían encontrar miles de plantas y animales que hoy desconocemos. El acelerado despliegue tecnológico de Europa sobre estas tierras en los últimos 500 años, ha provocado uno de los cambios físicos sobre el planeta como no se había visto en millones de años antes de la llegada de Colón2.Se da entonces una europeización ideológica, técnica y ecológica del nuevo mundo3.A pesar de que en este espacio es imposible dar cuenta siquiera de las generalidades más importantes de tal proceso, se intenta dar una visión de algunos aspectos cuyo correlato espacial se dio en Michoacán y que si bien se desprenden de procesos más globales, la región muestra un gran dinamismo al haber sido una de las provincias más ricas, integradas y ocupadas de la economía novohispana, al iniciarse una nueva era en todos sentidos: el colonialismo.El siglo XVI es particularmente importante en este sentido ya que a lo largo del mismo se gestan los procesos más importantes del cambio en lo que toca a las condiciones naturales y sociales que moldearán el resto del período colonial y que incluso repercutirán, algunos de ellos, hasta nuestros días.Este trabajo es continuación de uno anterior que intentó caracterizar la geografía económica de Michoacán en la época prehispánica.En este caso se intentarán describir los procesos y estructuras geo-económicas que bajo el sistema colonial español y en un período relativamente corto o de transición (el siglo XVI), se implementaron en una región anticentralista por antonomasia de Mesoamérica: la Provincia de Michoacán, donde los purépechas otarascos, habitantes de Michoacán, -"país de pescadores"-, nunca fueron sometidos por los aztecas, grupo dominante en buena parte del centro del actual México en el período inmediato anterior a la conquista -1521 en este caso particular-.En esta ocasión se tratará de explicitar algunos tópicos referentes a los cambios provocados por la "segunda revolución agrícola", la primera "revolución ganadera", la "catástrofe demográfica " y  la "homogeneización ecológica", entre otras cuestiones, como condiciones impuestas por el sistema colonial.Así mismo, quedan planteadas algunas minucias de los temas referentes a los cambios en la estructura de la tenencia de la tierra y de las clases sociales, la participación del estado en la economía, la estructura ocupacional de la población, la movilidad territorial de la fuerza de trabajo y de los tributos y mercancías, las zonas de producción y reproducción de las mismas, además de las regiones geoeconómicas que sus interacciones moldearon.Al mismo tiempo, se intentará dar una clasificación de las actividades económicas regionales más importantes y su interrelación con los distintos pisos ecológicos que las determinan y la acción humana que las moldea; todo ello históricamente condicionado y geográficamente expresado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno