Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Acciones colectivas como práctica de memoria, realizadas por una organización de víctimas en Medellín (Colombia)

  • Autores: Jolyn Elena Castrillón, Juan David Villa Gómez, Andrés Marín-Cortés
  • Localización: Revista Colombiana de Ciencias Sociales, ISSN-e 2216-1201, Vol. 7, Nº. 2, 2016, págs. 404-424
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Collective actions as practice memory, developed by an organization of victims from Medellin (Colombia)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La reconstrucción de los relatos de las víctimas del conflicto armado en Colombia es una herramienta para el fortalecimiento del tejido social; esta premisa orientó la investigación que tuvo como objetivo comprender los significados y sentidos de las acciones de memoria colectiva, realizadas por personas pertenecientes a una organización de víctimas de Medellín. El estudio se realizó desde un enfoque de investigación interpretativo con diseño cualitativo, fundamentado en el método fenomenológico-hermenéutico. Las técnicas de generación de información empleadas fueron la construcción de historias de vida, talleres participativos y entrevistas semi-estructuradas. Los hallazgos refieren que el apoyo del grupo familiar es fundamental, pues establece significantes biográficos que facilitan el proceso de construcción de memoria. Además, el apoyo grupal favorece el afrontamiento del dolor, la soledad, la tristeza y la desolación. El recuerdo es importante para la elaboración del duelo, más aún si se reconstruye junto con otros. El dolor se reconoce como parte de la experiencia vivida, pero no se acepta la inacción, puesto que la búsqueda de la verdad y la reparación son los horizontes de las acciones colectivas.

    • English

      The reconstruction of victims’ stories of the armed conflict in Colombia, is a tool for strengthening the social fabric; this premise oriented research aimed to understand the meanings and senses of collective memory actions carried out by persons belonging to an organization of victims from Medellin. The study was conducted from an interpretative research approach with a qualitative design, based on the phenomenological-hermeneutical method. Additionally, the techniques applied to generate information were, the construction of life stories, participative workshops, and semi-structure interviews. The findings refers that family support is fundamental, because it establishes significant biographical that facilitate the process of memory construction. Besides, group support favors facing of pain, solitude, sadness, and desolation. The memory is important for the elaboration of mourning, even more if it is reconstructed with others. The pain is recognized as part of the live experience, but is not accepted the inaction; given that, the pursuit of truth and reconstruction, are the horizons of collective actions.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno