Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Don Guido: físico, maestro y Gaucho

D. R. Bés

  • El profesor Guido Beck, físico teórico, nació el 29 de agosto de 1903 en Liberec, ciudad de la actual Checoslovaquia que pertenecía entonces al Imperio Austro-húngaro. Cursó sus estudios en la Universidad de Viena entre 1921 y 1925 y en este mismo año fue publicado su trabajo de tesis sobre la teoría de los campos gravitatorios. En la década siguiente publicó trabajos sobre el efecto Compton, la relatividad general, las ondas electromagnéticas, el efecto fotoeléctrico, las consecuencias de la analogía entre el quantum de luz y el electrón, el problema de la fricción en la mecánica cuántica y la clasificación de los isótopos. Con el trabajo realizado sobre este último tema contribuyó en la década de 1930 a la aceptación por parte de la comunidad científica de los conceptos que llevarían al modelo de capas del núcleo atómico.

    Hasta 1934, Beck trabajó en Europa: Berna, Viena, Leipzig, donde fue asistente de Heisenberg, el Cavendish Laboratory, Copenhague y Praga. En esta universidad desarrolló con su alumno Kurt Sitte la teoría de la desintegración beta que explicó los resultados experimentales de la época antes de que se formulara la hipótesis del neutrino.

    En 1934 fue a los Estados Unidos donde dirigió a E.Horsley en un trabajo que explicaba el comportamiento de las secciones eficaces de los neutrones lentos en función de la velocidad, determinado experimentalmente por Enrico Fermi. Este trabajo fue confirmado sucesivamente por contribuciones teóricas de Fermi, Perrin, Elsasser y Bethe. En la misma época, Beck propuso utilizar el modelo de capas para el núcleo atómico a fin de explicar la dispersión anómala de las partículas nucleares por núcleos livianos. En 1935 se trasladó a Odesa, en la URSS, donde enseñó física teórica y formó investigadores que aún hoy lo recuerdan con particular emoción. Regresó a Europa occidental en 1938 y trabajó en Francia con P. Havas. De esta época es su investigación sobre las propiedades de los fragmentos resultantes de la fisión del uranio y también su trabajo con J. Pirenne sobre la estructura del sistema electrón-positrón.

    En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, se refugió en Portugal donde permaneció algo más de un año enseñando en Lisboa, Coimbra y Oporto. En 1943 viajó a la Argentina invitado por Enrique Gaviola. Contribuyó de manera notable a la formación de destacados físicos argentinos, así como a la fundación de la Asociación Física Argentina. En 1951 partió, hacia Brasil, donde ya había estado en años anteriores por breves períodos. Durante su permanencia en ese país trabajó diez años en el Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (CBPF) y por dos años en el Instituto de Física de la Universidad de San Pablo. De 1960 es su trabajo con Moysés Nussenzveig sobre la interpretación física de los polos de matriz S.

    En 1963 regresó a la Argentina donde permaneció hasta 1974. En este período contribuyó a la consolidación del Instituto de Física José Balseiro e inspiró importantes contribuciones argentinas en el campo de las teorías de las fluctuaciones, sobre el origen de los acoplamientos spin?órbita, acerca de las relaciones de coherencia entre sistemas de fotones y sobre el pasaje de partículas cargadas por un dieléctrico. Regresó a Brasil en 1975 y colaboró allí en la reconstrucción del Instituto de Física de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y del CBPF. Murió víctima de un accidente automovilístico el 21 de octubre de 1988, en Río de Janeiro, en momentos en que CIENCIA HOY elaboraba el material que sigue. La entrevista se complementa con el testimonio de uno de sus discípulos argentinos, Arturo López Dávalos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus