Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La ciudad de Buenos Aires como ámbito y objeto de negocios: Reflexiones en torno a la gestión urbana del Distrito Tecnológico Parque Patricios

    1. [1] Socióloga (UBA). Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Becaria CONICET. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU)
  • Localización: Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, ISSN-e 2250-4060, Nº. 4, 2014 (Ejemplar dedicado a: Ciudades en disputa: Estudios urbanos críticos sobre conflictos y resistencias), págs. 161-185
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El proyecto del Distrito Tecnológico Parque Patricios (DTPP) conjuga algunos de los aspectos característicos de la política urbana actual que el gobierno local prevé para la Ciudad. Enmarcada bajo un nuevo paradigma de política económica nacional, que a priori podría identificarse como neo-desarrollista, la gestión urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no se orientan sólo al embellecimiento del espacio público y al marketing urbano, sino que también incorpora objetivos de fomento productivo. Se dirige a promover las actividades económicas consideradas estratégicas, en consonancia con el capitalismo informacional contemporáneo de producción inmaterial y de servicios. Partiendo de esta premisa, el presente artículo procura introducir algunas reflexiones sobre la construcción de ciudad en la Buenos Aires actual; su gestión y las estrategias de asociación público-privada que se llevan a cabo y que dirigen la espacialización de las relaciones en el capitalismo internacional globalizado. Para ello se identifican tres dimensiones de análisis en relación a la dinámica de gobernanza local: la forma institucional que asume la interacción de los actores públicos y privados; el objeto mismo de la intervención y la estrategia de generación de consenso en la sociedad. Asimismo, a fin de complementar el análisis se recuperan en clave comparativa consideraciones de relevancia sobre el proyecto urbano clave de los noventa, “Puerto Madero”, identificado como ejemplo característico de la gestión urbana bajo el  paradigma neoliberal


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno