Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Un único modelo? La figura de los vecinos y las construcciones discursivas de lo urbano

    1. [1] Licenciada en Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA). Es becaria doctoral de CONICET y maestranda en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (FFyL-UBA). Es docente en Teorías y Prácticas de la Comunicación III (Ciencias de la Comunicación, FSOC-UBA).
  • Localización: Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, ISSN-e 2250-4060, Nº. Extra 3, 2013, págs. 50-65
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Actualmente, en la Ciudad de Buenos Aires, los vecinos aparecen en el discurso no sólo como “habitantes” de los barrios o la ciudad, sino, principalmente, como una figura relevante en procesos políticos y de transformación urbana. El análisis de enunciados de diversas organizaciones que se autodefinen vecinales muestra que, además de haber una diversidad de maneras de establecer qué es ser “vecino”, existen diferentes concepciones de la ciudad asociadas a tales definiciones, que van desde una forma compacta en relación con las comunas hasta la fragmentación del mapa de la inseguridad. El artículo analiza estas concepciones de lo urbano ligadas a tres discursos (vecinalista, securitario y patrimonial-ambientalista), definidos de acuerdo a su demanda principal: por la efectivización de la Ley de Comunas, por mayor seguridad y por defensa del patrimonio edilicio y rechazo de la construcción de torres. De manera general en los tres, los vecinos se presentan como quienes poseen un saber de primera mano acerca de la realidad de la ciudad, el cual los habilita a ser sujetos legítimos de reclamo. Se concluye que, lejos de ser algo dado, la centralidad figura de los vecinos es efecto de discurso.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno