Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio clínico-patológico de la profundidad de las bolsas periodontales en relación con la cualidad del infiltrado inflamatorio

  • Autores: Gonzalo Hernández Vallejo, Guillermo Sánchez Salgado, Antonio F. López Sánchez, M.D. García Rodríguez, José María Tejerina Lobo, A. Remolina Ruiz
  • Localización: Archivos de odontoestomatología, ISSN 0213-4144, Vol. 7, Nº. 1, 1991, págs. 19-25
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Al objeto de buscar un parámetro histológico inflamatorio que fuera específico de fase avanzada de Enfermedad Periodontal, se estudiaron 158 pacientes con Periodontitis Crónica Avanzada (IEP>4), entre 30 y 65 años, seleccionados con criterios radiológicos y clínicos (sondaje gingival). Tras agrupar las muestras en bolsas de tipo I: 4-6 mm y tipo II: 6-12 mm, se procedió a obtener biopsia de las bolsas. Los infiltrados encontrados, fueron agrupados en cinco tipos, según el predominio celular observado y correlaciones estadísticamente con las distintas profundidades de bolsa.

      El infiltrado linfoplasmocitario (tipo C, 37,9%) es el más frecuente con mayor predilección, aunque discreta, con bolsas tipo I. El menos frecuente (tipo D, 5%) es el de células plasmáticas y PMN, que únicamente apareció en bolsas profundas.

      Hay diferencia estadísticamente significativa (p<0,01) entre bolsas profundas y poco profundas respecto al infiltrado inflamatorio. El elemento inflamatorio más abundante es la célula plasmática, aumentando al incrementarse la profundidad de bolsa. Al ser esta presencia independiente de actividad no puede utilizarse como marcador histológico de la misma.

      Se concluye con la necesidad de diseñar nuevos marcadores histológicos para avalorar la enfermedad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno