Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una propuesta de intervención corresponsable sobre el acoso sexual laboral

    1. [1] Universidad de Valladolid

      Universidad de Valladolid

      Valladolid, España

    2. [2] Fundación Santa María La Real
  • Localización: Cuadernos de relaciones laborales, ISSN-e 1988-2572, ISSN 1131-8635, Vol. 34, Nº 1, 2016 (Ejemplar dedicado a: Condiciones de trabajo, relaciones laborales, intervención sindical), págs. 107-127
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • A proposal for a corresponsible intervention on sexual harassment at work
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El acoso sexual laboral es una forma de violencia de género escasamente visibilizada pero presente aún en las organizaciones laborales, donde sigue generando altos niveles de sufrimiento, discriminación y desigualdad que afectan especialmente a las mujeres. Para poder abordarlo adecuadamente se requiere de un cambio organizacional pro equidad que parta del conocimiento de los significados subjetivos que los agentes implicados (personal en plantilla, representantes sindicales, empleadores/as, administración, etc.) atribuyen a dicha realidad. En este artículo se exponen los principales resultados de un estudio cualitativo sobre la percepción social del acoso sexual laboral que ponen en evidencia la existencia de numerosas estrategias de legitimación tendentes a minimizar la relevancia del problema, a culpabilizar a la persona acosada y a justificar la falta de apoyo del entorno y/o la implicación de la organización en su resolución. Entre las conclusiones se defiende el desarrollo de nuevos modelos de gestión empresarial en los que todos los agentes sociales posibles se impliquen de manera corresponsable en la prevención y control del fenómeno que nos ocupa.

    • English

      Sexual harassment at work is a form of gender violence barely made visible but still present in labor organizations, where it keeps generating high levels of suffering, discrimination and inequality mainly affecting women. To address it properly it is necessary an organizational change towards equity arising from the knowledge of the subjective meanings that stakeholders (staff, union representatives, employers, public administration, etc.) attribute to that reality. In this article we present the main findings of a qualitative study on the social perception of sexual harassment. The work highlights the existence of many strategies aimed at legitimize and minimize the relevance of the problem, blaming the victim, justifying the lack of support from the environment and / or the involvement of the organization in the solutions. Among the conclusions we underline the need for new models of business management involving all stakeholders in the prevention and control of the in a responsible way.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno