Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Alimentación de ganado ovino en condiciones de dehesa

A. Sánchez de la Vega, Ignacio Delgado Enguita

  • En el contexto de extensificación de la produciones agrarias propuesto por la Unión europea, en las zonas áridas del suroeste de España, Extremadura presenta un interesante modelo de producción extensiva basado en la utilización a diente de los recursos de la dehesa, teniendo como raza ovina fundamental la Merina. Estas condiciones extensivas, basadas en la utilización de recursos naturales, obligan a modelizar sistemas de producción que ajusten las necesidades nutritivas de la oveja a la variación estacional de los recursos pastables. La producción cárnica, basada en el sistema de tres partos en dos años y la producción quesera, mediante el ordeño mecánico, suponen respectivamente, unos incrementos del 24% y 12% de las necesidades energéticas y del 14% y 18% de las necesidades proteicas anuales, respecto al sistema de un parto al año sin ordeño. El ajuste anual entre las necesidades alimenticias del ganado y la oferta de las fuentes alimentarias se regula, en gran parte, por la capacidad de movilización de las reservas corporales de la Merina. Por otro lado, estos sistemas de pastoreo son susceptibles de introducir una "Estrategia coyuntural de ofertas forrajeras" en los momentos críticos de déficit entre oferte de pastos y cobertura de necesidades energéticas en invierno (Ray-gras, Triticale) y proteinas en verano (Lpinus). Experimentalmente se constata que estas forrajeras, mejoran la utilización del propio pasto en un 20% y generan reservas de alimento para verano y otoño, aumentando la recuperación de reservas corporales en un 15%. Todo ello implica que el aporte de las forrajeras, disminuye en 5 kg las necesidades anuales de concentrados por oveja y en 15 kg las de heno, permitiendo un aumento de la producción anual por hectárea, de 22 kg de carne y 50 kg de leche.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus