Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Recursos pastables y utilización del terreritorio en zonas áridas y semiáridas

  • Autores: A. Sánchez de la Vega, P. Delgado
  • Localización: Ovis, ISSN 1130-4863, Nº. 81, 2002, págs. 45-60
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Atendiendo a la relación entre el régimen de lluvias y la evolución de las temperaturas, el 64% del territorio nacional se sitúa en lo que podemos denominar zona árida (25%) o semiárida (39%). En estas áreas, la superficie vegetal incluye prados y pastizales naturales (34%), tierras en barbecho (13, 4%), cereales de invierno en grano (21, 2%), cultivos forrajeros (alfalfa y cereales de invierno para siega en verde, principalmente; 2, 6%)y monte arbolado, y se asientan 32 millones de rumiantes, de los que casi el 80% son ovejas. En el presente artículo se estudian las posibilidades de integración de la ganadería ovinaen el cicli agrícola de estas zonas, analizando una alternativa basada en la utilización de praderas permanentes de siembra (alfalfa), especies anuales de autorresiembra (Lolium rigidum y Medicagos anuales), arbustos forrajeros (Atriplex halimus) y cereales de invierno (cebada). El caítulo se complementa con la identificación de los conocimientos que todavía es necesario adquirir para que la alternativa propuesta maximice su rentabilidad tanto ecomómica como medioambiental, a la vez que se recomiendan una serie de actuaciones tendentes a favorecer la concentración parcelaria, imprescindible para poder establecer cercas que obvien la necesidad del pastor, y el cambio en la orientación de las ayudas institucionales en favor de la producción de forrajes, con el consiguiente beneficio que este cambio en el uso de las tierras roturadas de cereales produciría sobre el ambiente y el paisaje.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno