Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sobre el ápice radicular.

  • Autores: Rodolfo Erausquin
  • Localización: La Odontología: Revista mensual de cirugía y prótesis dental, ISSN 0212-8128, Vol. 26, Nº. 6 (JUN), 1917, págs. 207-310
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El método de los cortes seriados, previa descalcificación, es el único digno de confianza hoy por hoy en el estudio anatomo-histológico del ápice radicular. Es frecuente en la raíz mesial de los molares la existencia de dos canales completamente separados, uno mesial y otro distal. La inmensa mayoría de los forámenes, aun cuando sean únicos, no desembocan en el mismo ápice, sino hacia un costado variable según el diente. Los pretendidos canales perforantes del cemento, descritos como elementos histológicos de este tejido, no son otra cosa que las numerosas y frecuentes ramificaciones del canal radicular en la región del ápice. En un 65 por 100 de los casos no presentan los canales un acceso fácil para la pulpectomía total. Aún en el 35 por 100 restante, en el que la unidad y rectitud relativa del canal nos ha hecho clasificarlo como fácil, es necesario tener presente que dichos canales suelen ser tan anchos y aplastados que hacen sumamente improbable en ellos la pulpectomía total. Los dientes más fácilmente accesibles para la pulpectomía total son los caninos, y los más difíciles los premolares y molares. Más del 50 por 100 de los obstáculos que se oponen a la pulpectomía total están constituidos por la multiplicidad de los forámenes apicales. En ningún diente es segura la pulpectomía total y en la mayoría de los casos resulta ilusoria por cuanto en un 65 por 100 de ellos hay obstáculos estructurales que la dificultan considerablemente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno