Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nota sobre el empleo del ácido tricloracético en la práctica estomatológica.

  • Autores: Marcel Darcissac
  • Localización: La Odontología: Revista mensual de cirugía y prótesis dental, ISSN 0212-8128, Vol. 37, Nº. 9 (SET), 1928, págs. 400-405
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La propiedad fundamental del ácido tricloracético es su gran afinidad por las materias albuminoides: este ácido ve limitado su efecto sobre las mucosas, instantáneamente, gracias a la formación de una película de albúmina coagulada que actúa de aislante (y que por ello protege a los tejidos subyacentes). Desde su formación se manifiesta en forma de cutícula nacarada que puede levantarse al día siguiente sin peligro de que aparezca una ulceración: de esta propiedad se deriva su acción coagulante sobre la sangre, acción hemostática bien conocida y utilizada corrientemente, en particular en el rezumamiento sanguíneo o seroso del reborde gingival en el curso de las obturaciones de cavidades inmediatas al cuello de los dientes. En el tratamiento de las gingivo-estomatitis su valor terapéutico es superior al de los demás cáusticos. La película nacarada que se forma inmediatamente después de su aplicación nos da útil referencia al poder comprobar por ella los límites de su acción; consecuentemente, no escapará a nuestra vista ninguno de los puntos a cauterizar. En el tratamiento de dientes infectados, el ácido tricloracético permite verificar rápidamente la desinfección radicular, para lo que se asocia al ácido sulfúrico en el ensanchado de canales, lo que se consigue por simple reacción química o con el empleo secundario de los ensanchadores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno