Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La estigmatización del inmigrante: Xenofobia literaria a finales del siglo XIX en Argentina

  • Autores: Laura Oliva Gerstner
  • Localización: Páginas (Rosario): Revista Digital de la Escuela de Historia, ISSN-e 1851-992X, Vol. 5, Nº. 9, 2013 (Ejemplar dedicado a: Las fuentes documentales para la Historia: ciencia cultura y emoción), págs. 43-60
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En las últimas décadas del siglo XIX comienzan a plantearse en Argentina algunas paradojas vinculadas a la emergencia de un nuevo sujeto en la vida pública de las grandes ciudades: el inmigrante de clase obrera que habitaba y desarrollaba sus actividades de subsistencia en contextos de gran precariedad. Se asiste, a nuestro entender, a una “disputa cultural de la Argentina” con marcadas connotaciones de clase, y la cual se hace explícita, entre otros medios de expresión, a través de la literatura y la prensa, medios reservados casi exclusivamente a las clases letradas por la circulación y autoría de las obras. Esta disputa cultural, como la hemos llamado, se hará manifiesta a través de discursos múltiples, y cobrará fuerza argumentativa en debates políticos sobre la educación, la nacionalización, las costumbres, la lengua. Varios de estos aspectos serían recogidos en la literatura del momento por diversos autores en las décadas finales del siglo XIX, con un tono marcadamente discriminatorio hacia el extranjero desde perspectivas psico-biologicistas y de clase, dejando entrever valores que nos han llevado a caracterizar el fenómeno como “xenofobia literaria”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno