Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de la configuración del conducto radicular de los dientes anteriores maxilares y mandibulares utilizando la tomografía de haz cónico: Estudio "in vivo"

    1. [1] Universidade Estadual de Campinas

      Universidade Estadual de Campinas

      Brasil

    2. [2] University of Washington

      University of Washington

      Estados Unidos

    3. [3] Grande Rio University, Brasil
  • Localización: Quintessence: Publicación internacional de odontología, ISSN 0214-0985, Vol. 4, Nº. 3, 2016, págs. 178-184
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivos: varios estudios muestran la variabilidad de la morfología de los conductos radiculares de los dientes anteriores. Este estudio "in vivo" se diseñó para analizar y caracterizar la morfología de los conductos radiculares de los dientes anteriores maxilares y mandibulares utilizando imágenes tridimensionales.

      Materiales y métodos: en el estudio, se incluyeron los pacientes que precisaban exámenes radiográficos por TCHC, como parte de sus exámenes de rutina, diagnóstico y planificación del tratamiento. Se incluyeron un total de 1.200 incisivos y caninos maxilares y mandibulares sanos no tratados. Se registraron las siguientes observaciones: (i) número de raíces y su morfología; (ii) número de conductos por raíz y (iii) variaciones principales del sistema de conductos radiculares.

      Resultados: en el 98% de los casos, la morfología de los conductos radiculares de los dientes maxilares coincidía con un único conducto que se extendía desde la cavidad pulpar hacia el ápice. En cambio, en los incisivos centrales y laterales de la mandíbula, la presencia de un único conducto representaba el 64,5% y el 60,5% de los casos, respectivamente. La segunda morfología más frecuente fue la presencia de un conducto que abandona la cámara pulpar y se divide en dos en la raíz para después volver a unirse en un único conducto. Esto se apreció en el 18% y el 25,5% de los casos, respectivamente. La presencia de un conducto abandonando la cavidad pulpar y dividiéndose justo antes del ápice en dos conductos separados y diferenciados con forámenes apicales separados (variante 5) se registró en el 14,5% y el 12% de los casos, respectivamente.

      Conclusiones: en los dientes maxilares anteriores, se observó una incidencia baja de variaciones anatómicas. En cambio, en los dientes mandibulares anteriores se constató una elevada prevalencia de dos conductos, en especial en los incisivos centrales y laterales. Los datos documentados pueden contribuir a que los clínicos conozcan las variaciones en la morfología de los conductos radiculares de los dientes anteriores y puedan evitar los problemas asociados a los procesos de conformación y limpieza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno