Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Estructura de la comunidad polinizadora en un cultivo de tomate Lycopersicon esculentum Mill (Solanaceae) y Análisis Multivariado de la calidad del fruto, Caldas - Colombia

Sandra Milena Arias Restrepo, Jhon Deiber Torres Carrera, Ligia Janneth Molina Rico

  • Se determinó la comunidad de polinizadores y se analizó la calidad del fruto de tomate Lycopersicon esculentum Mill, en Viterbo-Caldas. Se realizaron recorridos aleatorios en un semi-invernadero en floración con alta actividad pecoreadora registrando visitantes en plantas censadas y control,  obtuvimos valores de abundancia y géneros por conteo en rangos de horas. Para la calidad del fruto se sometieron a un Análisis de Componentes Principales variables ecológicas y económicas. Se aplicó una prueba T, diversidad y una curva de acumulación de géneros; la representatividad de la muestrea se estimó con Chao1, ACE, ICE, Singletons y Doubletons. La polinización del cultivo fue de 57.7%. Determinamos cuatro géneros de abejas polinizadoras: Apis, Melipona, Agapostemon y Euglossa. Mayor actividad pecoreadora de 8 a 10 am. El peso y diámetro polar, se asociaron con Agapostemon (R=1, p=0.0026, CP1=78.3% y CP2=21.7%). La prueba T, mostró diferencias del peso entre polinización cruzada y autógama (p=0.0035). La riqueza, dominancia y diversidad de polinizadores fue baja (E = 0.90460, DMg=1.13677, Dsp=0.25275, H’=1.25404). El esfuerzo de muestreo fue representativo con Chao 1 100% y ACE 90%. Aproximadamente el 50% del cultivo no es aprovechado productivamente. La polinización cruzada realizada por Agapostemon, mejora el peso y diámetro polar del fruto.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus