Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Descripción y resultados iniciales del registro andaluz de parada cardiaca extrahospitalaria

  • Autores: Fernando Rosell Ortiz, Francisco J. Mellado Vergel, Patricia Fernández Valle, Ismael González Lobato, Manuela Martínez Lara, María M. Ruiz Montero, Ana Fregenal López, Francisco Romero Morales, Miguel Ángel Paz Rodríguez, Itziar Vivar Díaz, José Javier García del Aguila, Luis Olavarría Govantes
  • Localización: Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, ISSN 1137-6821, Vol. 25, Nº. 5 (Octubre), 2013, págs. 345-352
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivos: La incidencia y los resultados en la parada cardiaca extrahospitalaria muestran gran variabilidad entre países o regiones. Nuestro objetivo es describir los procedimientos y resultados de un registro continuo de ámbito regional.

      Método: Descripción y análisis de un registro continuo de casos de parada cardiaca extrahospitalaria atendidos por un sistema de emergencias médicas (SEM). Periodo: enero- 2008/diciembre-2010. Se realiza análisis descriptivo y de los factores asociados con el alta hospitalaria con buen estado neurológico (CPC1-2).

      Resultados: Se registraron 8.889 pacientes y se realizó reanimación en 3.054 (34,4%):

      2.103 (71%) hombres y 857 (29%) mujeres. La media de edad fue 60,1 (DE 17,8) años (hombres: 59, DE = 17,8; mujeres: 63, DE = 19,4). En un tercio de las llamadas el motivo no fue inconsciencia. El 30% de las paradas no fueron presenciadas. La hora del colapso se recogió en el 83,7% de los casos. El ritmo inicial fue desfibrilable en el 19,3%. Hubo reanimación previa por testigos en el 12,8%. El 29% de los pacientes llegó con pulso al hospital, que alcanzó el 56,7% cuando el ritmo inicial era desfibrilable.

      El 9,1% recibieron el alta con CPC1-2. Los factores asociados con CPC1-2 al alta fueron:

      lugar de parada “no domicilio” (OR: 2,06; IC: 1,22-3,47), parada presenciada (OR:

      2,14; IC: 1,12-4,14), ritmo inicial desfibrilable (OR: 7,04; IC: 4,31-11,5), desfibrilación previa a la llegada del equipo de emergencias (EE) (OR: 2,33; IC: 1,09-4,98) y etiología cardiaca (OR: 2,30; IC: 1,27-4,14).

      Conclusiones: La automatización en la inclusión de pacientes favorece una alta exhaustividad y minimiza sesgos de inclusión. La fase previa a la llegada de los EE es un aspecto clave en la supervivencia con estado neurológico CPC1-2 y un área de mejora para los SEM.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno