Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Biocompatibilidad del fosfato tricálcico con quitosano para uso en regeneración ósea

    1. [1] Universidade Federal de Minas Gerais

      Universidade Federal de Minas Gerais

      Brasil

    2. [2] Universidad del Valle (Colombia)

      Universidad del Valle (Colombia)

      Colombia

    3. [3] Universidad Autónoma de Occidente

      Universidad Autónoma de Occidente

      Colombia

  • Localización: Universitas Odontológica, ISSN-e 2027-3444, Vol. 34, Nº. 73, 2015 (Ejemplar dedicado a: Universitas Odontologica)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Biocompatibility of tricalcium phosphate with chitosan for bone regeneration purposes
  • Enlaces
  • Resumen
    • RESUMEN. Antecedentes: Se busca desarrollar injertos óseos biocompatibles capaces de regenerar defectos óseos de tamaño crítico. Objetivo: Evaluar la biocompatibilidad in vivo del fosfato tricálcico con quitosano (FTQ) en piel, músculo y hueso. Metodología: Se asignaron 15 ratas Wistar a grupos A (piel), B (músculo), C, D y E (defectos óseos de tamaño crítico). Se implantó FTQ en cada tejido. Como control se colocaron esponjas de colágeno adyacente a los sitios evaluados. Las ratas de los grupos A y B se sacrificaron a los 20 días, mientras que las de los grupos C, D y E se sacrificaron a los 20, 40 y 80 días respectivamente. Para confirmar la biocompatibilidad del FTQ, se evaluó la respuesta inflamatoria en términos de porcentaje: ninguna (0 %), leve (˂30 %), moderada (30-50 %) y alta (˃50 %), después de 20, 40 y 80 días en el tejido óseo. Resultados: No se encontró ulceración ni supuración en piel, músculo o hueso. Después de 80 días, el FTQ se observaba incorporado a tejido fibrótico y oseointegrado al hueso nativo. Conclusión: El FTQ fue biocompatible in vivo en piel, músculo y hueso. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno